Logo800
Últimas Noticias

Análisis de la geopolítica de la guerra Israel-Hamás

El pasado 7 de octubre, Hamás realizó un ataque en Israel de manera sorpresiva que en sus primeras horas dejó un saldo de más de dos mil muertos, a la fecha suman más de diez mil los fallecidos en la Franja de Gaza.

Según analistas internacionales este operativo fue planificado durante un año y medio y se trataría de una respuesta a la redada israelí en la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén en mayo de 2021 que desató la ira del mundo árabe y musulmán.

En ese primer momento, el primer ministro israelí, Bejamín Netanayahu, respondió con bombardeos a lo que consideró una “declaración de guerra” y advirtió que Hamás pagaría un precio “sin precedentes”.

Recordemos que Hamás es un grupo islamista extremo de origen palestino que no reconoce al Estado de Israel y, según sus propias declaraciones, quiere destruir a ese país. Además, Alemania, la Unión Europea (UE), Estados Unidos y algunos países árabes consideran a Hamás como una organización terrorista.

Para analizar el tema A Fondo, estuvo en RTP Mundo el analista internacional Andrés Guzmán, quien sostuvo que las reacciones en el mundo son muy diversas con relación a este tema porque “hay diferentes maneras de entender el conflicto y efectivamente es un conflicto que tiene sus propias características que no son comparables con ningún otro”, pero cree que las posiciones que adoptan los diferentes países en referencia a Rusia-Ucrania y Palestina-Israel, “deberían tener una coherencia, deberían ser igual para una invasión que para la otra, deberían sancionarse y condenarse los crímenes de guerra”.

El analista asegura que los intereses de cada país son los que, “al final de cuentas, lo que definen estas políticas; estas posiciones que adoptan, que están más vinculadas a ¿Qué es lo que va a pasar con mi país en términos económicos, en términos comerciales? mucho antes que en ¿Qué le va a pasar a la gente o qué sufrimiento se está provocando?”.

Para Guzmán, un claro ejemplo es el de Bolivia que rompe relaciones por un tema ideológico que solo por intervenir en este conflicto apoyando a uno de los lados y asegura que lo mismo sucede en otros países y “en el caso de Estados Unidos los intereses claramente están ligados a Israel, a mantener buenos lazos y la defensa de este país”.

El apoyar a Israel pone en una situación muy incómoda a Estados Unidos porque, según asegura Guzmán, “el ponerse de un lado u otro siempre generará grandes críticas porque es un tema muy sensible en el que están involucrados temas históricos, religiosos y territoriales”.

El especialista cree que “claramente la posición debería ser: condenar todos los crímenes de guerra porque ambas partes los están cometiendo, no sólo el Estado de Israel, obviamente también Hamás, en esta última parte, fue el que inició el conflicto actual”. Hay que tratar de ponerse en un lugar lo más equilibrado posible para evidenciar que lo que se busca es la paz y el bien de los inocentes civiles.

Con relación a la actitud tomada en Bolivia, el analista menciona que el determinar romper relaciones con Israel automáticamente pone al país del lado de Hamás, Irán y todos los que están apoyando la causa Palestina. Este hecho repercutió a nivel mundial y “el mismo Israel tuvo que responder diciendo que Bolivia se está alineando con el terrorismo con los de Hamás, el grupo Hamás también ha respondido y ha valorado la posición boliviana (…) a mí, me parece que lo que está mal es ponerse de un lado y no criticar lo que hace la otra parte que también está mal”.

Guzmán menciona que no está de acuerdo con la posición tomada por el Gobierno de Bolivia, él cree que bastaba condenar los hechos porque “hay también un efecto contraproducente que se da por ejemplo en el turismo para Bolivia y quiénes pagan las consecuencias son las agencias de turismo (…) no debería anteponerse la ideología o los intereses del Gobierno por sobre los intereses nacionales”.

Por último, Andrés Guzmán, analiza las posiciones de los mandatarios de Chile Gabriel Boric y de Colombia Gustavo Petro, quienes mostraron su apoyo a Palestina, incluso antes del conflicto armado, pero no cree que esos países decidan romper relaciones con Israel porque es una “medida muy extrema”.

Por: Alejandra Sánchez Bustamante, con datos de RTP Mundo y agencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbase a nuestra Newsletter

RTP Bolivia ® 2023

Scroll al inicio