Logo800

La Asociación de Bancos ha destacado su gestión prudente en el manejo de los dólares. Durante el 2023, aproximadamente 1.186 millones de dólares fueron retirados de los bancos por parte de la población

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Telegram
Email
Imprimir
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2024-02-26-at-12.21.23-1-1024x768.jpeg

Nelson Villalobos, Secretario Ejecutivo de ASOBAN, informó que los depósitos del público en el sistema bancario alcanzaron los $us29.651 millones para diciembre de 2023, registrando una disminución de $us811 millones, lo que representa un retroceso del 2,7%. Parte de esta reducción se atribuye a la intervención del ex Banco Fassil S.A., donde una parte de los depósitos se transfirió al Fideicomiso en proporción a la cartera traspasada. Esta disminución en los depósitos también se debió a una mayor demanda de dólares por parte del público, lo que redujo el saldo de los depósitos en dólares en un 29%.

Los depósitos del público en dólares disminuyeron de $us4.132 millones en 2022 a $us2.946 millones en 2023, reflejando el esfuerzo de la banca en la devolución de $us1.186 millones. Esta disminución condujo a un aumento en la proporción de depósitos en moneda nacional en un 3,6%, llegando al 90,1% del total para finales de 2023.

Ante la creciente demanda de moneda extranjera y la reducción gradual de la provisión del Banco Central de Bolivia (BCB), las entidades bancarias optaron por atender la demanda de manera ordenada, priorizando la devolución de los depósitos en moneda extranjera por parte de los clientes.

“Nuestros bancos mantuvieron niveles razonables de liquidez en moneda extranjera, tanto en bóvedas como en bancos corresponsales, con $us323 millones y $us144 millones respectivamente, destinados a atender las necesidades de nuestros clientes”, aseguró Nelson Villalobos, Secretario Ejecutivo de ASOBAN.

La demanda persistente de dólares y la necesidad de un mayor flujo de divisas hacen que desde el sector bancario se considere crucial la adopción de medidas, como las anunciadas por voceros del Gobierno en los últimos días, en el marco del “Acuerdo Económico, Productivo y Empresarial entre el Gobierno Nacional y el Empresariado Boliviano”. Se espera que estas medidas logren los efectos deseados en un contexto desafiante para el país.

POR WILMA KATARI

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio