Logo800

Diez puntos clave de la nueva Ley de Combustibles

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Telegram
Email
Imprimir

El vicepresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Agustín Zambrana, pidió al Gobierno aplicar de inmediato la Ley 1657, recientemente promulgada, que autoriza a empresas privadas a importar combustibles en situaciones de emergencia. Zambrana aclaró que la ley no requiere reglamentación, es de aplicación directa y temporal por 90 días, para responder con rapidez a la actual crisis de combustible.

A continuación, los diez puntos principales de la norma:

  1. Importación de combustible: Empresas privadas podrán importar gasolina y diésel por hasta tres meses.
  2. Solo si hay faltante: La medida aplica únicamente cuando YPFB no alcance a abastecer la demanda.
  3. Surtidores autorizados: Las estaciones de servicio también pueden importar y vender combustible.
  4. Precio libre: Este combustible no será subvencionado y puede tener un costo más alto, acorde al precio internacional.
  5. Permiso rápido: La ANH debe otorgar la autorización en un plazo de 48 horas.
  6. Exento de impuestos: No se pagará IVA ni IT por estas importaciones.
  7. Límite por surtidor: Cada estación podrá vender hasta 19.900 litros del combustible importado.
  8. Ingreso directo: Los camiones podrán descargar directamente en los surtidores desde fronteras o puertos.
  9. Controles y sanciones: La venta a sobreprecio, acaparamiento o adulteración puede generar pérdida de licencia y denuncias.
  10. Vigencia inmediata: La ley ya está en efecto y no necesita reglamentación.

Por su parte, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, manifestó su preocupación por la norma. Advirtió que la medida podría favorecer a los importadores y encarecer los precios de diésel y gasolina para la población, calificándola de “neoliberal”, al considerar que beneficia a los ricos y perjudica a los pobres.

Silva recordó que el Gobierno continuará con los controles de calidad y verificaciones del suministro hasta el 8 de noviembre, mediante una comisión interinstitucional que revisará denuncias de combustible adulterado.

Finalmente, señaló que será el nuevo gobierno quien decida si la ley será ratificada o derogada, dependiendo del modelo económico que adopte.

WILMA CATARI

PERIODISTA DEL SISTEMA POPULAR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio