Congreso Mundial del Agua llama a un uso eficiente de los recursos hídricos
Congreso Mundial pide uso eficiente del agua
Congreso Mundial del Agua llama a un uso eficiente de los recursos hídricos Leer más »
Congreso Mundial pide uso eficiente del agua
Congreso Mundial del Agua llama a un uso eficiente de los recursos hídricos Leer más »
Conscientes de que atravesamos una crisis climática y que todos, desde nuestros espacios, debemos aportar para reducir el impacto al medio ambiente. Dos hermanos; Natalia, Ingeniera Ambiental y Cristian, Administrador de Empresas decidieron crear SEMPITERNO la primera empresa enfocada en la construcción de edificios y casas sostenibles. El concepto sostenibilidad se refiere a hacer uso de los recursos que tenemos dejando lo suficiente para las próximas generaciones. En ese sentido una construcción sostenible plantea la edificación de casas y edificios priorizando el ahorro de agua y el uso de energías sostenibles. Actualmente varias ciudades de nuestro país tienen problemas de abastecimiento de agua y con este tipo de construcciones sostenibles una familia promedio puede ahorrar casi la mitad en su consumo de agua. Se imagina cuánta agua ahorraríamos si todas las casas y edificios fueran sostenibles. Otra componente de la sostenibilidad, es el uso de energía limpia, para ello la los hermanos Cárdenas, utilizan paneles solares para transformar la energía del sol y distribuirla en todos los pisos. Reduciendo el consumo de energía eléctrica en más del 40%. La crisis del agua debe servir para iniciar un proceso de transformación urbanística para incentivar las construcciones sostenibles que generen un menor impacto ambiental mediante políticas asumidas desde el nivel central, las gobernaciones y los municipios. En Bolivia solo Santa Cruz brinda incentivos a las construcciones sostenibles. La construcción sostenible puede ser, la mejor alternativa para salvar el p delaneta, los hermanos Cárdenas asumieron este desafío y los edificios Sumaj e Inti son la prueba de que es posible reducir los impactos ambientales en la edificación de inmuebles. POR ÁNGEL LOZANO
Después de 26 años nuevamente se realizará el dragado de la Laguna Alalay, la empresa adjudicada y contratada para la ejecución del proyecto del dragado es la Asociación Accidental Ecodragados Cochabamba Alalay (EDCA), la misma fue adjudicada por el monto de Bs. 30.855.731,59. Las técnicas de dragado serán: en húmedo y seco, es decir, de acuerdo a los informes de batimetría, la laguna cuenta con lodos secos y lodos húmedos, los cuales permiten dividir las zonas y tiempos de dragado para optimizar el trabajo. Se prevé dragar una cantidad de lodos de aproximadamente 401.000 m³ para el lodo húmedo y 89.000 m³ para lodo seco. Los sedimentadores donde se verterá el material dragado se construirán a la distancia más próxima a la laguna, de manera que el bombeo del material dragado y el bombeo de retorno sea lo más corto posible.
Cochabamba: inician trabajos de dragado de la laguna Alalay Leer más »
Sofocan incendio en Otuquis
Armada reporta que sofoca incendio en Otuquis Leer más »
En los últimos años el lago Titicaca ingreso en un proceso franco de retroceso de sus aguas. Según los investigadores el nivel de descenso presenta patrones muy similares a los registrados en el lago Poopo el 2007 y que en 2015 termino en la desaparición de este espejo de agua. Estos datos sumados a la falta de lluvias producto del fenómeno de “El Niño” nos advierten que el lago Titicaca podría correr la misma suerte en los próximos años. El fenómeno de “El Niño” incrementara la perdida de agua por evaporación, las actividades mineras y agrícolas harán lo propio y finalmente el desvió de los afluentes terminaran confirmando las condiciones perfectas para uno de los desastres ambientales que ocasionara la desaparición del lago navegable más alto del mundo, el lago Titicaca. El impacto que puede ocasionar la pérdida de este espejo de agua es incalculable y puede alcanzar características multidimensionales con efectos económicos, sociales, ambientales y que pondrían en riesgo la vida de las poblaciones en esa región. La única forma de prevenir este desastre es la reforestación en toda la región circunlacustre, pero previamente se debe diseñar una política de gestión del recurso hídrico para preservar el lago Titicaca. POR ÁNGEL LOZANO
En una visita que realizamos a la represa Incachaca verificamos que el nivel de agua está por encima del informe presentado por EPSAS del 70%. Pese a ello las autoridades ediles exhortan a utilizar de mejor manera el líquido elemento. La situación es preocupante en la represa de Tuni Condoriri cuyo nivel de agua alcanza el 52%. Alto Hampaturi estaría con el 90% de almacenaje. En 7 días la comuna organizará la cumbre por el agua para analizar la crítica situación en la que se encuentran algunos municipios de La Paz.
Nivel de agua en Incachaca estaría casi al tope Leer más »
Municipios del departamento de La Paz reportan escasez de agua y exhortan a asumir acciones conjuntas con el Gobierno nacional, Viacha pretende cosechar el líquido elemento a través de forestación para fortalecer reservorios. Alcaldes de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (AGAMDEPAZ) se encuentran preocupados por la posible escasez del agua ante la presencia del fenómeno del niño debido a la crisis climática. Napoleón Yahuasi, presidente de AGAMDEPAZ, señaló que de los 87 municipios 62 están en emergencia por la sequía del año pasado y más aún ahora en el altiplano y los valles a falta de lluvias, pidió autoridades de Gobierno nacional encarar acciones inmediatas para llegar con el líquido elemento a las comunidades por sobretodo para la producción. “Hay municipios que están con problemas de escasez en la provincia Camacho, municipio de Carabuco, además de Valles Altos, están trasladando agua en cisternas; pero también el municipio de Tihuanacu está con ese problema pese a estar cerca del Lago Titicaca”, indicó Yahuasi. De los 21 pozos que tiene el municipio de Viacha 3 se clausuraron, la ciudad y comunidades se abastecen de agua subterránea, ahora el objetivo es asumir mayor conciencia porque continúa estable la distribución, indicó Eddy Gutiérrez, gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Viacha (EMAPAV). “No nos estaría afectando en la actualidad, eso no significa que tenemos que sentirnos tranquilos en el municipio, debemos tomar medidas preventivas y correctivas, Viacha es una ciudad industrial los pozos no sólo abastecen de agua a la población sino a las industrias”, indicó el gerente de EMAPAV. Por su parte la directora de Gestión Ambiental y Riesgos de Viacha, Virginia Chalco, señaló que para que exista recarga de reservorios de agua subterranea se debe fortalecer los pulmones verdes, cosecha de agua a través de la siembra de plantines que pretenden encaminar en octubre, juntos en comunidad. POR YENNY TICONA
Escasez de agua en municipios; Viacha debe fortalecer reservorios del vital elemento Leer más »
La crisis hídrica afecta a varias regiones, principalmente en el occidente del país donde se reporta escases de agua en varias ciudades y municipios rurales. Antes de plantear políticas para el uso eficiente del agua es bueno conocer que en la ciudad de La Paz el consumo promedio por personas es de 110 litros y en El Alto 69 litros por día. En promedio el consumo por persona en ambas ciudades es de 94 litros. Según el Docente de la Facultad de Agronomía de la UMSA, Hugo Bosque, el nivel de consumo optimo debe ser 60 litros por persona. De esos 94 litros de agua diarios, entre 4 a 6 litros lo usamos para tomar, 12 para cocinar, 48 para aseo personal, 16 para lavado de vajilla y ropa, 48 para el inodoro y 14 litros para otros usos. En base a estos datos el docente de la UMSA propone implementar mecanismos para reducir el consumo de agua en las ciudades. Según datos más del 50% de los espejos de agua, reservorios y represas se pierden por la evaporación, que puede eliminarse con diferentes técnicas de fácil implementación. En el área rural se tiene que impulsar con mayor fuerza la cosecha del agua pero acompañada de campañas de reforestación para garantizar el ciclo hídrico en las regiones del altiplano. Todos planteamientos deben ser sistematizados para diseñar una estrategia como política de estado para preservar nuestras fuentes de agua. POR ÁNGEL LOZANO
La crisis hídrica en el altiplano, genera efectos multidimensionales en las familias productoras, uno de ellos es la pérdida del ganado camélido ya que debido a la falta de agua muchas familias deciden venderlos a precios de gallina muerta. Una de las poblaciones más afectadas por la crisis hídrica es San Andrés de Machaca donde el nivel de pérdida de camélidos se incrementó a más del 15% debido a la falta de agua. Según los entendidos en la materia, la venta de ganado provocará un fenómeno de sobredemanda de carne vacuna y camélida y ocasionará una pérdida de cabezas de ganado que será difícil de repoblar. POR ÁNGEL LOZANO
Según los últimos informes más del 20% de los bosques amazónicos se ha perdido por completo debido al grado de deforestación en esa región y lo más preocupante es que por la situación puede empeorar. Muchos sostienen que la amazonía y el altiplano no tienen ninguna relación, pero están muy equivocados, porque lo que pasa en la amazonía repercute en la región del altiplano. Un claro ejemplo del nivel de dependencia, es la región del altiplano que este año tiene más del 20% de la producción que está siendo afectada por las sequías. En ese sentido queda claro que cuando se deforesta en la amazonía, los efectos repercuten inmediatamente en el altiplano, porque con la deforestación se rompe el ciclo hídrico en la región. En ese sentido el objetivo de este reportaje, es generar conciencia para la preservar y reducir el nivel de deforestación de la amazonía. POR ÁNGEL LOZANO