Logo800

28 de abril de 2025

El 70% de la basura generada en Cochabamba puede ser industrializada

El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba impulsa la industrialización de residuos sólidos, destacando que el 70 % de la basura generada en el municipio puede ser reciclada y transformada en productos útiles, lo que permitirá no solo mejorar la calidad ambiental, sino también generar recursos económicos para la ciudad. “No hay que tenerle miedo a la industrialización de la basura (…) El mes de junio concluimos el Código Urbano que permite la creación de un mercado de economía circular”, señaló Mijail Mercado, secretario de Planificación y Medio Ambiente. Escombros: Podrán ser reutilizados en la fabricación de adoquines blandos tras la separación de componentes como hormigón, yeso y cemento. Este material será destinado a la construcción de parques, plazas y pasajes peatonales. Aluminio: Después de su separación, podrá utilizarse en la elaboración de bebederos, mallas de construcción y otros elementos aplicados en la edificación de infraestructuras. Plásticos: Tras un proceso de reciclaje, el plástico será utilizado para fabricar topes, divisores de calle, ciclovías, señalética, gafas para soldadura, mobiliario urbano, billeteras y carteras. A través de talleres distritales promoveremos la investigación y que la ciudadanía pueda ver de qué trata la industrialización de la basura. Material Orgánico: Será transformado en productos y sustratos para ser empleados en la implementación de bosques urbanos y áreas verdes en la ciudad. Papel: La Alcaldía de Cochabamba pondrá en marcha una prueba piloto en mayo para separar el papel impreso, sucio y con tinta, con el objetivo de comercializarlo a empresas especializadas. Combustible: Una comisión técnica de una empresa coreana que visitó el relleno sanitario de K’ara K’ara verificó que es posible extraer metano para la generación de bioelectricidad, consolidando así una opción energética a partir de los residuos.

El 70% de la basura generada en Cochabamba puede ser industrializada Leer más »

Legisladores califican de “irresponsable” el incremento salarial anunciado por el Gobierno y advierten con despidos y cierres de empresas

El incremento anunciado por el Gobierno del 10% al salario mínimo y del 5% al haber básico generó el rechazo de asambleístas de la oposición y el “evismo”, señalando que esta determinación es una irresponsabilidad si tomamos en cuenta la crisis por la que atravesamos. Esta determinación advirtieron traerá serias consecuencias para la economía nacional, pondrá en riesgo las fuentes de trabajo y el cierre de varias empresas. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Legisladores califican de “irresponsable” el incremento salarial anunciado por el Gobierno y advierten con despidos y cierres de empresas Leer más »

PDC denuncia intenciones de “mercantilizar” la sigla política y aclaran que el candidato oficial es Rodrigo Paz y no Jaime Dunn

La proclamación de Jaime Dunn como candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC) desató una pugna interna en ese partido, en ese sentido dirigentes denominados nacionales ratificaron a Rodrigo Paz Pereira como candidato oficial por esta sigla política. Sandra Rivero, secretaria nacional del PDC, denunció que este conflicto tiene una intención de mercantilizar el partido, situación que no será permitida. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

PDC denuncia intenciones de “mercantilizar” la sigla política y aclaran que el candidato oficial es Rodrigo Paz y no Jaime Dunn Leer más »

Gobierno denuncia que el bloqueo de créditos en la Asamblea Legislativa repercute en la inflación

Pese a las advertencias del ministro de Planificación de Desarrollo, Sergio Cusicanqui, quien señaló que los efectos del bloqueo de créditos en la ALP generaran una espiral inflacionaria, legisladores de la oposición y el evismo mantienen la posición de no aprobar los créditos internacionales esgrimiendo una serie de justificaciones. Ante ese conflicto, que refleja claramente una ingobernabilidad legislativa, la diputada del MAS del ala “arcista” Rosario García planteo el cierre de la Asamblea Legislativa porque los legisladores no están cumpliendo su trabajo. Esta posición fue duramente cuestionada por asambleístas, quienes calificaron el planteamiento como una posición antidemocrática. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Gobierno denuncia que el bloqueo de créditos en la Asamblea Legislativa repercute en la inflación Leer más »

Personalidades del MAS decepcionadas de Evo ahora impulsan la candidatura de Andrónico

A finales del 2024 comenzó a surgir, al interior del MAS, la corriente “androniquista”, conformada, según el analista político Marcelo Arequipa, por gente y personalidades decepcionadas de Evo Morales que buscan impulsar la candidatura del presidente del Senado. Esta corriente logró el apoyo en los nueve departamentos, en la región del oriente uno de los rostros más visibles del “evismo” es el exalcalde de Warnes Mario Cronenbold, quien fue muy afín a Evo y actualmente se declaró como “jefe de campaña” de Andrónico Rodríguez. Otra personalidad es la exmiss Bolivia Jesica Jordán, quien abandonó las filas del “evismo” para apoyar de forma oficial al ala denominada “androniquista”. En enero de este año se advirtió el surgimiento de la corriente androniquista al interior de la ALP, conformada por diputados y senadores que buscan posicionar la figura de Andrónico. Entre estos legisladores figuran Felix Ajpi, Pedro Vargas, Willam Torrez y Fredy López entre otros. Lo único concreto es que hasta el momento Rodríguez, pese a no tener sigla ni propuesta de gobierno, se perfila como uno de los candidatos que tiene gran preferencia de la gente y solo se espera la decisión final que tome el joven líder cocalero. Algunas versiones apuntan al Movimiento Tercer Sistema como sigla para su candidatura. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Personalidades del MAS decepcionadas de Evo ahora impulsan la candidatura de Andrónico Leer más »

El dólar paralelo supera los Bs 14,50 en Bolivia

En un recorrido realizado por RTP, se constató que el dólar paralelo en Bolivia se cotiza por encima de los Bs 14,50, más del doble del tipo de cambio oficial, que se mantiene en Bs 6,96. Según los librecambistas, el precio del dólar subió durante el fin de semana hasta alcanzar los Bs 15, y este lunes se mantiene en Bs 14,50. Además, advierten sobre una escasez de la divisa estadounidense, por lo que ahora realizan más transacciones con pesos chilenos y soles peruanos. La subida del dólar paralelo se debe a una menor entrada de dólares al país y a una mayor demanda por parte de la población. Esta situación afecta directamente a la economía boliviana, ya que incrementa el precio de los productos importados y genera pérdidas para quienes dependen del dólar en sus actividades comerciales. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

El dólar paralelo supera los Bs 14,50 en Bolivia Leer más »

Proclaman a Arce en La Paz como candidato presidencial y él reafirma defensa de la soberanía: “No vamos a arrodillarnos al FMI”

Diversas organizaciones sociales se congregaron este lunes en la Plaza Villarroel, en La Paz, para ratificar su apoyo a Luis Arce como candidato presidencial en las elecciones generales previstas para el 17 de agosto.  Durante su discurso, Arce remarcó que su gobierno no se someterá a organismos internacionales ni a gobiernos extranjeros. “No vamos a ir a arrodillarnos al FMI, no vamos a estar buscando apadrinamientos de los Estados Unidos; nosotros nos basamos en nuestra soberanía, en la patria, eso representa el MAS-IPSP”, sostuvo ante los asistentes. El presidente también destacó que el Movimiento al Socialismo (MAS) ha vuelto a fortalecerse junto a las organizaciones sociales y subrayó que, pese a los intentos de la oposición por debilitar al partido, “gracias al pueblo, hemos vencido”.  Además, ratificó que el proyecto económico del MAS sigue vigente y llamó a la unidad de los sectores populares para enfrentar los desafíos de cara a los comicios. (LA PRENSA)

Proclaman a Arce en La Paz como candidato presidencial y él reafirma defensa de la soberanía: “No vamos a arrodillarnos al FMI” Leer más »

Arturo Murillo será liberado en julio de este año

El exministro boliviano Arturo Murillo, condenado por lavado de dinero y recepción de sobornos en Estados Unidos, será liberado el 21 de julio de 2025, según la Oficina Federal de Prisiones de Estados Unidos.  Murillo fue sentenciado a 70 meses de reclusión por su participación en un esquema de corrupción relacionado con la compra de gases lacrimógenos y material antimotines para el Estado boliviano. Murillo fue detenido en mayo de 2021 y cumplió parte de su condena en prisión. Según documentos judiciales, Murillo recibió sobornos de empresarios estadounidenses a cambio de favorecerlos en contratos con el Estado boliviano. La liberación de Murillo se producirá después de que se restó el tiempo que pasó privado de libertad a su condena original. (LA PRENSA)

Arturo Murillo será liberado en julio de este año Leer más »

Abogada denuncia “muerte lenta” y tortura psicológica contra Zúñiga en el penal de El Abra

Silva Tapia, abogada de Juan José Zúñiga, denunció que autoridades carcelarias someten al exgeneral a una situación similar a la “tortura” y ‘muerte lenta’ en el penal de El Abra, con la intención de quebrarlo emocionalmente, como represalia hablar con la prensa desde su celda. Dijo que, más allá de la sanción de 30 días de restricción de visitas, cree que las autoridades están “matando lentamente” a Zúñiga al tenerlo 24 horas encerrado en una celda de tres por dos metros. “Es una muerte lenta. Prohibirle los alimentos, prohibirle agua, o sea él no puede comprar nada si la suscrita abogada no le va a llevar nada. Él va a morir de hambre”, relató. Según la abogada, incluso le quitaron a Zúñiga los libros de su celda. “Quitaron todo, él no tiene ni una radio, él no tiene nada, se lo sacaron hasta los libros en la requisa. Entonces, imagínense el atentado que está sufriendo  y todo esto por las represalias del video que ha circulado” “Él no sale de sus celdas las 24 horas. Es una caja, no tiene ventanas. Si bien el bloque C es un régimen cerrado, las otras celdas son con reja y tienen ventanas con reja también, pero de él no, no tiene ningún tipo de ventanas”, lamentó. La abogada también sospecha que las propias autoridades penitenciarias estarían induciendo a los otros reclusos para tener un sentimiento de rechazo hacia Zúñiga, con el objetivo de que atenten contra él. Esto ocurría porque se realizan requisas de manera seguida y se culpa al exgeneral por ello.   “Los mismos policías estarían pretendiendo poner a los privados de libertad en contra del general Zúñiga, alegando que las requisas que se están haciendo es por culpa del general Zúñiga y que se van a venir cosas peores. Obviamente todo privado de libertad va a reaccionar de manera negativa”, manifestó. Dijo que ella, como abogada, cuando quiere hablar con su defendido ya no puede hacerlo en la sala de entrevistas, sino debe acudir a la celda del exgeneral, con los riesgos que eso implica para una mujer en medio de la población carcelaria.    Cree que la intención de las autoridades con estos tratos a Zúñiga es desestabilizarlo emocionalmente, para sustentar la teoría que “el general estaba loco”. Anunció que se plantearán acciones constitucionales para restablecer los derechos de su cliente, pero también esperan la visita de senadores que anunciaron su presencia en el penal de El Abra para entrevistarse con el exgeneral, para esclarecer los hechos del 26 de junio de 2024.

Abogada denuncia “muerte lenta” y tortura psicológica contra Zúñiga en el penal de El Abra Leer más »

Estos son los expositores de la XVIII Jornada Monetaria del BCB: Política monetaria en la era digital

El Banco Central de Bolivia (BCB) asegura que Santa Cruz de la Sierra se convertirá una vez más en epicentro de la reflexión económica en el año del Bicentenario, con la realización de la XVIII Jornada Monetaria “Política monetaria en la era digital” este 28 y 29 de abril. En la oportunidad, expertos internacionales del sector financiero y tecnológico presentarán los avances y retos en la implementación de los servicios financieros digitales. Estos son los expositores: Andrés Galindo KimExpansion Manager TETHER Andrés Galindo Kim es Gerente de Expansión para Latinoamérica de la Empresa de tecnología financiera “TETHER”. Desde el 2017, ha centradosus esfuerzos en la implementación de la tecnología blockchain para optimizar pagos transfronterizos, inversiones y adopción institucional de activos digitales. Actualmente lidera las estrategias de adopción, estructuración de proyectos e inversiones y alianzas estratégicas. Cuenta con amplio reconocimiento internacional al ganar competencias de startups y emprendimiento en representación de su país. Andrés es abogado titulado de la Universidad Santa María de Caracas, Venezuela con especialización en derecho laboral con destacada trayectoria en el desarrollo de negocios en los sectores de petróleo, energía y Web3. Manuel Ramos FranciaDirector General del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos – CEMLA Manuel Ramos Francia es Director General del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), de donde se graduó con Mención Honorífica en 1986. Fue acreedor a la beca Fulbright para estudios de posgrado en los Estados Unidos de América, y a una Mención Honorífica en el Premio Nacional de Economía Banamex 1986. Obtuvo el Doctorado en Economía por la Universidad de Yale en 1993, habiéndose especializado en Teoría Económica Avanzada y Economía Financiera. Trabajó en el Banco de México por 20 años, ocupando diversos cargos, siendo el último el de Subgobernador en la Junta de Gobierno. Asimismo, prestó sus servicios en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), donde ocupó también diferentes cargos, de entre los que destaca el de Subsecretario de Ingresos. En el ámbito académico, fue Director del Centro de Análisis e Investigación Económica en el ITAM, en donde además fue catedrático de diversas asignaturas. Rocelo LopesCEO SmartPay Rocelo Lopes es Director Ejecutivo de la empresa “SmartPay”, empresa de tecnología de desarrollo de soluciones blockchain. Es especialista en cripto economía con amplia experiencia en consultoría para diversos sectores, incluyendo minería, regulación legal y tributaria, tokenización de activos y stablecoins. Es reconocido tanto a nivel nacional como internacional por sus productos y servicios basados en tecnología blockchain. Actualmente se dedica al desarrollo de la herramienta SWAPX, además de compartir sus conocimientos enfocados en tokenización, seguridad en las transacciones con criptomonedas y apoyó a la regulación de los activos virtuales en Brasil. José Nieva EchazúCEO AXÓN S.R.L. José nieva es un líder visionario que ha transformado la empresa tecnológica AXON en un referente regional en la industria de las microfinanzas. En los últimos 31 años de actividad, AXON fue elegida para cubrir las necesidades de automatización y modernización por decenas de empresas financieras en Bolivia, Perú, México, Nicaragua y Guatemala. Los principales productos de AXON son el Core Financiero NETBANK, el ERP SAI y la Suite de Prevención de lavado de Dinero, ESPÍA. En AXON se destaca la importancia de integrar los nuevos modelos organizacionales generados por la transformación digital con las nuevas oportunidades de innovación que brindan las Finanzas Descentralizadas y la incorporación de nuevos rieles interoperables para transferencias y pagos mediante Criptomonedas Estables. Anthony MartínezGerente Ejecutivo de Operaciones del Sistema Financiero Banco Nacional de Panamá Con destacada carrera en el sector bancario y un enfoque en transformación y economía digital, este profesional se ha convertido en un referente en la regulación de activos virtuales y blockchain en Panamá. Abogado con amplia experiencia en el marco legal financiero, actualmente se desempeña como Gerente Ejecutivo de Operaciones del Sistema Financiero del Banco Nacional de Panamá. Desde el 2021, como representante del Banco de Panamá, vieneparticipando en las mesas técnicas relacionadas con proyectos legislativos sobre criptoactivos y blockchain, aportando el análisis técnico como jurídico crucial para la formulación de leyes que buscan establecer un marco regulatorio para criptoactivos en el país. Su trayectoria lo posiciona como importante actor para la integración de las nuevas tecnologías en el sistema financiero tradicional, impulsando una economía digital sólida y bien regulada. Rosa María OrellanaFundadora y CEO de FintechLab Fundadora de FintechLab y actual Vicepresidenta de la Asociación Fintech del Perú, es una líder reconocida por su impulso a la innovación tecnológica y la transformación digital del sistema financiero. Su trabajo se centra en el desarrollo y aplicación de tecnologías emergentes, con un enfoque especial en fintech, blockchain, criptoactivos y política monetaria en la era digital. Con más de 15 años de experiencia en el sector de tecnología digital, ha sido pionera en la implementación de soluciones basadas en activos virtuales y en el diseño de productos digitales. Participa activamente como mentora y colaboradora en emprendimientos enfocados en tecnologías como inteligencia artificial y blockchain. Además, se desempeña como conferencista internacional y docente,promoviendo una visión inclusiva, sostenible y consciente del futuro financiero. Su liderazgo ha sido reconocido en diversas plataformas, incluyendo Woman in Web3 en LATAM (2024) y Woman in Fintech por Finnovista (2019), que destacan a mujeres influyentes en el ámbito tecnológico.

Estos son los expositores de la XVIII Jornada Monetaria del BCB: Política monetaria en la era digital Leer más »

Scroll al inicio