Logo800

21 de abril de 2025

Choferes de Los Yungas denuncian incumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno y anuncian reunión de emergencia

Transportistas del sector de Los Yungas , a través de su dirigente, Freddy Avirari, denunciaron este lunes que el Gobierno no cumplió con los compromisos asumidos en anteriores mesas de diálogo, motivo por el cual convocarán a una reunión de emergencia para definir medidas de presión. Uno de los principales reclamos del sector es la falta de respuesta para realizar una inspección técnica a los surtidores de combustible, con el fin de verificar el estado del diésel y gasolina que reciben. Además, señalaron que también se había acordado una inspección conjunta a las carreteras de la región para evaluar su deterioro y la necesidad de mantenimiento, sin que hasta la fecha se haya concretado dicha acción. Los choferes advirtieron que, de no obtener una respuesta inmediata por parte de las autoridades, iniciarán movilizaciones que podrían incluir bloqueos y otras medidas de presión. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA POPULAR

Choferes de Los Yungas denuncian incumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno y anuncian reunión de emergencia Leer más »

Maestros marcharon en La Paz en exigencia de más presupuesto e ítems

Decenas de maestros de los nueve departamentos del país protagonizaron una marcha en la sede de gobierno para exigir un mayor presupuesto para educación y la asignación de más de 7 mil ítems.‎‎La jornada estuvo marcada por momentos de tensión. En cercanías del Ministerio de Educación se registró gasificación policial y arresto de algunos docentes. Además, un funcionario del Ministerio de Educación fue retenido por varias horas por los manifestantes, quienes lo acusaron de ser informante.‎‎Ante la presión de las protestas, el  titular del área, Omar Veliz, convocó al Magisterio a instalar una mesa de diálogo. Sin embargo, aclaró que el ascenso automático, una de las principales exigencias del sector, no será considerado.‎‎Desde el Magisterio, los dirigentes anunciaron que las medidas de presión continuarán si no hay respuestas concretas. Insisten en que el presupuesto para educación debe superar el 33%. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA POPULAR

Maestros marcharon en La Paz en exigencia de más presupuesto e ítems Leer más »

Senadora presentará una solicitud de petición de informe oral a la ABT y a Medio Ambiente por el caso de desmonte en el Valle de Tucabaca

Un trabajo de investigación realizado por el Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca reveló que por lo menos 36 mil hectáreas del bosque seco chiquitano fueron autorizadas para el desmonte entre 2016 y 2024 por la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), de ellas casi el 60% se encuentran en zonas al manejo forestal sostenible. Consultamos a la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la cámara de Senadores, Cecilia Requena, sobre estas irregularidades y señaló que se presentará una solicitud de informe a las autoridades de la ABT, el Ministerio de Medio Ambiente y otras instituciones relacionadas con este caso. Desde hace años, la deforestación avanza de manera implacable en la región de la Chiquitania, ante la impotencia de los pobladores. La importancia que tiene esta reserva de bosque es fundamental para mantener el equilibrio del ecosistema. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Senadora presentará una solicitud de petición de informe oral a la ABT y a Medio Ambiente por el caso de desmonte en el Valle de Tucabaca Leer más »

Autoridades de YPFB e Hidrocarburos prestarán sus declaraciones informativas por el caso de presuntas irregularidades en Botrading

La diputada de CREEMOS Tatiana Arnés, miembro de la comisión que investiga el caso de presuntas irregularidades en la empresa Botrading, informó que para esta semana se tiene prevista la toma de declaraciones de las principales autoridades YPFB; para ello ya se emitieron las notas respectivas para la primera ronda de declaraciones. En este proceso se investigan las presuntas irregularidades en la empresa Botrading, subsidiara de YPFB dedicada a la compra y comercialización de combustible. Arnés informo que este lunes se presentaron a declarar la parte ejecutiva de YPFB. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Autoridades de YPFB e Hidrocarburos prestarán sus declaraciones informativas por el caso de presuntas irregularidades en Botrading Leer más »

Experto alerta que la fragmentación en el bloque popular es evidente; Andrónico se perfila como un factor de renovación

La fragmentación de los partidos políticos marca un hito en los últimos 20 años de la política en nuestro país. En la oposición ya estamos acostumbrados, pero en el bloque nacional popular puede ser la primera vez que se presente más de una candidatura. Existen tres corrientes claramente definidas en el bloque popular la de Evo morales, Luis Arce y la de Andrónico Rodríguez. Esta última, en comparación a las dos primeras cobro mucha relevancia y se perfila como un factor de renovación en la preferencia de la gente. Un especialista en comunicación política aclara que para plantear renovación es necesario conocer su plan de gobierno y hasta el momento Andrónico no tiene nada definido. Al interior del MAS las tres corrientes, vale decir los “evistas”, “arcistas” y ahora “androniquistas”, buscan por todas las formas consolidarse en la preferencia de la gente en medio de pugnas y acusaciones mutuas. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA POPULAR

Experto alerta que la fragmentación en el bloque popular es evidente; Andrónico se perfila como un factor de renovación Leer más »

Empresarios proponen congelar el salario mínimo nacional en Bs 2.500

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) propuso al Gobierno congelar el salario mínimo nacional en Bs 2.500, dada la compleja coyuntura económica que atraviesa el país. Según la CAINCO, esta medida busca evitar efectos negativos en el empleo formal y contener el déficit fiscal. Además, la cámara empresarial sugiere congelar los salarios en el aparato público, salvo en educación y salud, y permitir la negociación salarial sectorial en el sector privado. También propone crear estímulos para la contratación formal y priorizar la generación de empleo para jóvenes y mujeres. La CAINCO cuestionó la decisión del gobierno de aplicar incrementos salariales unilaterales sin considerar al sector empresarial, y destacó la necesidad de una política laboral moderna y basada en el diálogo para abordar los desafíos económicos del país. (LA PRENSA)

Empresarios proponen congelar el salario mínimo nacional en Bs 2.500 Leer más »

Tuto promete no privatizar las empresas estratégicas del Estado

El precandidato presidencial Jorge Tuto Quiroga aclaró este lunes que su intención no es privatizar las empresas estratégicas del Estado, pero sí cerrará o dará en concesión las otras empresas que no le dan beneficios al país. “Yo soy muy claro sobre esto, esas fábricas de miel, papel, cartón, todo lo que no sirve se cierra, se concesiona o se privatiza”, afirmó Quiroga en entrevista con el programa La Mañana en Directo de Erbol. Título de propiedad popular Explicó que pondrá las empresas estratégicas de hidrocarburos, minería, litio y otras en un fondo de inversiones para que los ciudadanos mayores de 18 años tengan un título de propiedad en este fondo. “Tienes 18 años, tendrás un título de propiedad popular en este fondo de inversiones ¿Quién va a ser dueño de las empresas de Bolivia? No un extranjero, no el gobierno de turno, los ladrones. (…) Cada ciudadano con registro orbital será dueño de lo que tiene Bolivia”, sostuvo el precandidato. Quiroga fue consultado sobre quién administrará esas empresas, más allá de que cada boliviano sea propietario de una acción, su respuesta fue que serán los profesionales nacionales más capacitados. “A la mejor gente que te maneje la cosa con probidad, con transparencia y honestidad. (…) Sobra gente boliviana capacitada para hacer esto. Yo no soy amigo de pensar que vengan los extranjeros a manejar las cosas, sobra gente cualificada para hacer esto”, declaró Jorge Quiroga. (CORREO DEL SUR)

Tuto promete no privatizar las empresas estratégicas del Estado Leer más »

Bukele ofrece liberar a los venezolanos deportados a El Salvador a cambio de que Maduro excarcele a “presos políticos”

Los más de 250 migrantes venezolanos deportados de forma irregular a El Salvador desde Estados Unidos bajo el argumento de pertenecer a la organización criminal del Tren de Aragua se han vuelto una suerte de moneda de cambio para el Gobierno de Nayib Bukele. El presidente salvadoreño propuso el domingo a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, un intercambio de “presos políticos”, esto es, los que permanecen en la megacárcel creada en 2023 y conocida oficialmente como Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), a cambio de presos que se encuentran en Venezuela, entre ellos muchos cercanos a la oposición. Caracas ha rechazado este lunes la propuesta calificándola de “cínica”. En un comunicado publicado por el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, el ministerio público ha solicitado la “inmediata liberación” de los migrantes que El Salvador mantiene detenidos. Saab ha asegurado que el Cecot es “un lugar de desaparición forzada de inocentes de nacionalidad venezolana (…) a quienes, como experto en traficar con seres humanos, [Bukele] utiliza para recibir a cambio sumas millonarias de dinero”. Por recibir a los deportados por el Gobierno estadounidense, El Salvador recibe una compensación de seis millones de dólares (algo más de cinco millones de euros). Saab, que no hizo referencia alguna al estatus legal, las circunstancias en las que se encuentran encarcelados ni al paradero de algunos de los presos políticos venezolanos, asegura que le comunicó su preocupación por la situación de los migrantes a Volker Türk, Alto Comisionado de Naciones Unidas, quien a su vez en repetidas ocasiones ha hecho peticiones a Caracas para que libere a los presos políticos detenidos arbitrariamente. “A diferencia de nuestros detenidos, muchos de los cuales han asesinado, otros han cometido violaciones, y algunos incluso habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados, sus presos políticos no han cometido ningún delito”, afirmó el presidente de El Salvador en su mensaje del domingo. A su vez, Bukele solicitó a su homólogo venezolano “la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos”, entre los cuales, aseguró, se encuentran Rafael Tudares, yerno del candidato opositor Edmundo González y a quien las autoridades venezolanas acusan de estar vinculado con redes de narcotráfico; el periodista y dirigente del partido Voluntad Popular, Roland Carreño, y la abogada Rocío San Miguel, acusada de participar de un intento de magnicidio en contra de Maduro. El número de presos políticos en Venezuela se multiplicó por cuatro después de las protestas posteriores a las elecciones presidenciales del 28 de julio pasado, en las que la oposición asegura que venció y que el triunfo de Maduro no es más que una victoria fraudulenta. Entre agosto y septiembre del año pasado, Venezuela llegó a tener 1.500 presos políticos. Hacia el mes de diciembre, las autoridades chavistas comenzaron a revisar casos judiciales y se produjo una excarcelación de varias decenas de personas. Por su parte, los familiares de los ciudadanos venezolanos detenidos en el Cecot apenas han tenido noticias de ellos desde su deportación por parte del Gobierno estadounidense. Varios de los migrantes les avisaron antes de subir al avión de que serían expulsados a Venezuela, tras lo cual aparecieron en El Salvador. Familiares de los deportados han rechazado las acusaciones que vinculan a los migrantes deportados con El Tren de Aragua ―una organización criminal nacida en Venezuela con presencia en varios países de la región― y el palacio de Miraflores ha organizado actos públicos y manifestaciones para exigir su liberación. La deportación de ciudadanos venezolanos al Cecot de El Salvador desde Estados Unidos ha producido reacciones encontradas entre muchas figuras públicas de Venezuela. Los sectores de la oposición más críticos con María Corina Machado -que siga siendo la líder con más fuerza entre los críticos del chavismo- le recriminan su postura neutral en este tema, calificándola de subordinada a Donald Trump. Machado ha respondido que hace todas las gestiones posibles para salvar el destino de los prisioneros inocentes, pero ha dicho que no es un tema que se deba dirimir públicamente para que el esfuerzo pueda tener eficacia. El presidente Bukele ha sido uno de los más férreos aliados del presidente Donald Trump en la región. El 14 de abril, visitó a su homólogo en la Casa Blanca, donde reafirmó su compromiso de recibir en El Salvador más migrantes deportados y rechazó la posibilidad de devolver a Estados Unidos a Kilmar Armando Abrego García, un trabajador de la construcción salvadoreño que llevaba 14 años en el país y que fue deportado por error a su país de origen. “¿Cómo voy a meter de contrabando a un terrorista en Estados Unidos? Por supuesto, no voy a hacerlo”, manifestó Bukele en el Despacho Oval, pese a que las autoridades judiciales no han dado por probados los presuntos vínculos de Abrego con la Mara Salvatrucha, una de las pandillas a las que Bukele ha declarado la guerra. Diversas organizaciones han denunciado las repetidas violaciones de los derechos humanos que se producen en las cárceles salvadoreñas desde la llegada de Nayib Bukele a la presidencia. Cristosal, la principal organización en defensa de los derechos humanos de la sociedad civil en El Salvador, ha documentado la muerte de decenas de presos por torturas, golpes o asfixia mecánica por estrangulación. En el Cecot―prisión que han visitado la secretaria de Seguridad de Trump, Kristi Noem, y la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich― cientos de personas permanecen detenidas por una cuestión tan difusa como la “asociación ilícita” o por el hecho de tener tatuajes. (EL PAÍS)

Bukele ofrece liberar a los venezolanos deportados a El Salvador a cambio de que Maduro excarcele a “presos políticos” Leer más »

El MNR decide participar con su propio binomio en las elecciones presidenciales de agosto

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) participará en las elecciones generales del 17 de agosto con su propio binomio y candidatos a parlamentarios, afirmó el jefe nacional de ese partido, Johnny Torres. Según Torres, por ahora están en conversaciones para definir quiénes serán los candidatos a la presidencia y vicepresidencia. El líder movimientista declaró que el binomio y los candidatos a senadores y diputados deben estar designados antes del 19 de mayo próximo.  “Vamos a ir a disputar el electorado porque de la única manera que se le puede ganar al Movimiento Al Socialismo (MAS) hablando a la gente más pobre que el partido oficialista les engañó diciéndoles que iban a tener una vida peor que ahora no la tienen”, dijo . A su criterio, en el pasado el MNR ha generado riqueza que el MAS ha dilapidado y estabilidad económica que los gobiernos de ese partido “echaron al suelo”. El jefe nacional lamentó que no se hayan concretado los intentos de unificar a la oposición para las elecciones generales, pese al pedido de reflexión a los líderes políticos en su momento. Al principio, el MNR había respaldado la precandidatura del empresario Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN), y ahora dejó de lado esa posición política para ir a la disputa de los votos del electorado. (EL DEBER)

El MNR decide participar con su propio binomio en las elecciones presidenciales de agosto Leer más »

El Vaticano revela que el papa Francisco murió a causa de un “ictus cerebral”

Según informó el Vaticano en su parte de defunción, el papa Francisco falleció con 88 años de edad a causa de un ictus cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible. La muerte fue confirmada mediante registro electrocardiotanatográfico. Así lo recoge el parte de defunción hecho público por la sala de prensa del Vaticano. El papa había padecido un episodio de insuficiencia respiratoria aguda por una neumonía bilateral microbiótica, así como una bronquitis múltiple, hipertensión y diabetes. Dictamen oficial explica a detalle su deceso “Certifico que Su Santidad Francisco (Jorge Mario Bergoglio) (…) falleció a causa de: ACV cerebral, coma, colapso cardiocirculatorio irreversible.  En un sujeto afectado por: Episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía multimicrobiana bilateral – Bronquiectasias múltiples – Hipertensión arterial – Diabetes tipo II”, Así lo recoge el parte de defunción hecho público por la sala de prensa del Vaticano. Concluyó: “La muerte fue confirmada mediante registro electrocardiotanatográfico. Declaro que las causas de la muerte, según mi conocimiento y conciencia, son las indicadas anteriormente”. Fuentes vaticanas confirman que el Papa se despertó a las seis y se encontraba razonablemente bien. A las 7 de la mañana se sintió enfermo y, un poco más de media hora después, exactamente a las 7:35 a.m., se informó del fallecimiento. ¿Qué sigue tras el fallecimiento del papa? Tras el fallecimiento del papa Francisco, el Vaticano ha iniciado los rituales tradicionales que siguen a la muerte de un pontífice. El cardenal camarlengo, Kevin Farrell, será el encargado de oficiar el rito de constatación de la muerte, una ceremonia solemne que se realizará en la Capilla de Santa Marta, donde el papa residió durante todo su pontificado. Durante el rito, se procederá a la disposición del cuerpo en el ataúd, en presencia de figuras clave del Vaticano y personas cercanas al papa. Estarán presentes el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, así como representantes del Departamento de Sanidad e Higiene del Vaticano. También se espera la llegada de familiares del pontífice argentino, entre ellos su sobrino jesuita, José Luis Narvaja. Este acto marca el inicio del periodo de sede vacante en la Iglesia católica, durante el cual se suspenden ciertas funciones del Vaticano hasta la elección del nuevo papa.  Mañana, en una reunión con los cardenales, se decidirá la fecha del funeral, que se prevé se realice entre el viernes 25 y el domingo 27 de abril en la Plaza de San Pedro, con la presencia de miles de fieles y jefes de Estado del mundo entero. El cuerpo del papa será expuesto en la Basílica de San Pedro en los próximos días, para que los fieles puedan rendirle homenaje.  (EL TIEMPO)

El Vaticano revela que el papa Francisco murió a causa de un “ictus cerebral” Leer más »

Scroll al inicio