Logo800

27 de marzo de 2025

Bolivia registra más de 60 mil hectáreas de cultivos y 300 mil cabezas de ganado afectados

En los últimos 30 años a nivel mundial se han perdido 3,8 billones de dólares en cultivos y ganadería a consecuencia de los desastres naturales. En Bolivia las intensas lluvias y las inundaciones, hasta el momento, afectaron más de 60 mil hectáreas de cultivos y mas de 300 mil cabezas de ganado. Ante esa problemática el Gobierno activó un plan de salvataje para recuperar la campaña de invierno y garantizar la seguridad alimentaria en el país. El plan anunciado por el Gobierno implica el desembolso de 102 millones de bolivianos que serán destinados en primera instancia para compra de forraje y recuperación del ganado. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Bolivia registra más de 60 mil hectáreas de cultivos y 300 mil cabezas de ganado afectados Leer más »

ASFI instruye el cobro de comisión variable por gastos o compras con tarjetas de crédito en el exterior superiores a 100 dólares

El 14 de marzo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió la resolución 216/2025 que instruye el pago de una comisión variable para las transacciones por encima de 100 dólares con tarjetas de débito en el exterior. Según la ASFI, las modificaciones a la norma incorporan una fórmula de cálculo para establecer el porcentaje del componente variable que se aplicará para determinar la comisión máxima a ser cobrada en las transacciones con el exterior. Esta normativa permitirá a los bolivianos tener acceso irrestricto a la moneda norteamericana. Pero además contempla ciertas excepciones relacionadas a los pagos de salud y educación, en estos rubros las comisiones solo serán del 3%. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

ASFI instruye el cobro de comisión variable por gastos o compras con tarjetas de crédito en el exterior superiores a 100 dólares Leer más »

Productores de leche piden ley para ampliar por 15 años de vigencia del fondo PROLECHE e incrementar la producción de lácteos en el país

El Gobierno ha enviado a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para ampliar por 15 años la vigencia del Fondo PROLECHE, que beneficia a este sector con recursos provenientes por retenciones a la comercialización de bebidas alcohólicas. Con la ampliación de este fondo, los productores de leche de La Paz, Santa Cruz y Tarija pretenden incrementar la producción de lactes de 342 millones a 1248 millones de litros de leche hasta el 2040. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Productores de leche piden ley para ampliar por 15 años de vigencia del fondo PROLECHE e incrementar la producción de lácteos en el país Leer más »

Magisterio Urbano lamenta el fallecimiento y se despide de Miguel Lora, fundador del POR

El Magisterio Urbano expresó su pesar por el fallecimiento de Miguel Lora, histórico dirigente y fundador del Partido Obrero Revolucionario (POR). Sus restos son velados en la casa social del maestro de Cochabamba, donde familiares, militantes y compañeros de lucha le rinden homenaje.‎‎Lora fue un referente del trotskismo en Bolivia y un firme defensor de los derechos de los trabajadores. Su legado político marcó generaciones de sindicalistas y activistas, especialmente en el ámbito educativo, donde su influencia en el magisterio fue clave en la formación de dirigentes comprometidos con la lucha social.‎‎Vilma Plata, Dirigente del Magisterio, destacó la trayectoria de Lora y su impacto en la organización de los docentes. “Fue un hombre consecuente con sus ideales, que nunca claudicó en la defensa de los trabajadores y la educación pública”, afirmó.‎‎El magisterio Urbano, junto a otras organizaciones sociales y políticas, envió un mensaje de pesar a la familia en este momento de duelo y reafirmó su compromiso con los principios que Lora defendió a lo largo de su vida. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Magisterio Urbano lamenta el fallecimiento y se despide de Miguel Lora, fundador del POR Leer más »

Cámara de Diputados aprueba ley de debate obligatorio y endurece sanciones para quienes no asistan

Al promediar el mediodía de este jueves, la Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle la ley del debate público obligatorio: esta normativa, que modifica la Ley 026 del Régimen Electoral, obliga a candidatos a la presidencia y vicepresidencia a debatir con otros candidatos de cara al pueblo. Entre las sanciones por evadir esta ley nacional estarían las económicas: el candidato deberá pagar el costo del debate que fue transmitido a nivel nacional, además de que se levantaría toda la publicidad que genera ese postulante en medios de comunicación. Para el diputado del MAS Sandro Ramírez este es un paso que fortalece la democracia en el país. Para la diputada de Comunidad Ciudadana Lissa Claros, este debate público también regirá para candidatos subnacionales. El Senado ya tiene dos leyes que fueron propuestas por el TSE: la ley del TREP y la ley del debate obligatorio, normativas que deben ser sancionadas por tratarse de leyes que se debatieron en la Cámara de Diputados como cámara de origen.

Cámara de Diputados aprueba ley de debate obligatorio y endurece sanciones para quienes no asistan Leer más »

Más de 2.000 cabezas de ganado están en riesgo en Beni por las inundaciones

Beni se encuentra en una situación crítica debido a las inundaciones causadas por el desborde de ríos, que han afectado gravemente a las poblaciones locales y al sector ganadero.  Los ganaderos enfrentan una difícil situación para mantener con vida a sus animales, ya que más de 2.000 cabezas de ganado están en riesgo debido a la gran cantidad de agua acumulada en los campos. Los ganaderos deben buscar lugares altos para trasladar a sus animales, lo que se ha convertido en un trabajo logístico complejo que requiere grandes extensiones de tierra. La situación es desesperante, y los ganaderos temen por la vida de sus animales. Las autoridades locales y nacionales deben tomar medidas urgentes para mitigar el impacto de las inundaciones y apoyar a los ganaderos en esta difícil situación. (LA PRENSA)

Más de 2.000 cabezas de ganado están en riesgo en Beni por las inundaciones Leer más »

Alcaldía de Cochabamba alerta de un riesgo sanitario por la basura acumulada en la ciudad debido al bloqueo de K’ara K’ara

El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, a través de la Secretaría de Salud, alertó a la población sobre el riesgo sanitario que genera la acumulación de residuos infecciosos y sólidos, como consecuencia del bloqueo al relleno sanitario de K’ara K’ara. Ante esta situación, la Alcaldía emitió recomendaciones para prevenir enfermedades y proteger la salud pública. El secretario de Salud, Aníbal Cruz, explicó que, debido al bloqueo, la acumulación de residuos hospitalarios ha alcanzado las 12 toneladas y podría superar su capacidad de almacenamiento en las próximas horas. “El bloqueo de K’ara K’ara está causando un gran daño a la salud pública generando un crecimiento de bacterias (…) Los desechos hospitalarios son de aproximadamente 2 toneladas por día, lo que quiere decir que a la fecha tenemos 12 toneladas”, detalló. La autoridad informó que la mayor parte de estos residuos está compuesta por materia orgánica, cuya descomposición genera bacterias y partículas que se transmiten por el aire o mediante vectores como moscas y mosquitos. También advirtió que los focos de infección incrementan el riesgo para la salud pública. Como medida inmediata, los desechos están siendo almacenados en contenedores refrigerados para evitar la propagación de agentes contaminantes. Sin embargo, Cruz anticipó que la capacidad máxima de almacenamiento es de 14 toneladas y podría superarse en las siguientes horas si persiste el bloqueo.Frente a esta situación, el Municipio recomienda a la población reforzar las medidas de bioseguridad

Alcaldía de Cochabamba alerta de un riesgo sanitario por la basura acumulada en la ciudad debido al bloqueo de K’ara K’ara Leer más »

Estados Unidos anuncia recorte de 10.000 empleos en el sector salud

El departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, siglas en inglés) anunció este jueves una “drástica reestructuración” que se traducirá en la supresión de 10.000 empleos. En tanto, estos recortes de personal se suman a los aproximadamente 10.000 empleados que optaron voluntariamente por dejar el departamento desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo. De acuerdo con HHS, esta reestructuración “ahorrará a los contribuyentes 1.800 millones de dólares”. Las salidas voluntarias de trabajadores y el nuevo plan restructuración implica la eliminación de aproximadamente una cuarta parte de la plantilla del departamento, de una reducción total de personal de 82.000 a 62.000 empleados a tiempo completo. De acuerdo con The Wall Street Journal, que tuvo acceso a documentos internos, serán despedidos 3.500 empleados de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), lo que representa aproximadamente el 19 % de la plantilla de esa agencia, así como 2.400 empleados de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que en su caso suponen el 18 %. También se recortarán 1.200 empleados de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), o 6 % de su plantilla y 300 empleados de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CDS), 4 % de su fuerza laboral. Los cambios también implican el que las oficinas regionales se reducirán de 10 a 5. (DW)

Estados Unidos anuncia recorte de 10.000 empleos en el sector salud Leer más »

Perú refuerza controles fronterizos ante el incremento del flujo migratorio desde Bolivia

En medio de la crisis económica que atraviesa Bolivia, las autoridades peruanas intensificaron sus controles en la frontera con el país. En los últimos días, diversos medios internacionales reportaron la detención de un gran número de ciudadanos bolivianos que intentaban ingresar de manera irregular a territorio peruano. De acuerdo con el noticiero “24 Horas” de Panamericana TV, “se detuvieron a alrededor de 3 mil ciudadanos bolivianos tratando de entrar a territorio peruano”. Esta información fue replicada por otros medios de comunicación, como el periódico El Comercio e Infobae.  En esta misma línea, el diario Expreso tituló una de sus publicaciones como “¡Éxodo boliviano!”, haciendo referencia al posible aumento de la migración desde Bolivia hacia países vecinos. En uno de sus artículos, Expreso señaló que “se podría provocar un éxodo cercano al millón de bolivianos cruzando las fronteras de Perú, Paraguay y Chile, procurando una mejor calidad de vida tal como ha sucedido en los últimos años con los ciudadanos venezolanos que se encuentran radicando en el Perú”.  Por su parte, El Comercio citó a la consultora Gas Energy Latin America, que alertó sobre la “posible salida de más de 1 millón de bolivianos de su territorio con destino al Perú para el 2028”. Este incremento en el flujo migratorio se produce en un contexto de dificultades económicas en Bolivia, donde persisten problemas como la escasez de dólares, la falta de combustibles y el aumento en los precios de productos básicos. Ante esta situación, diversas organizaciones sociales han llevado a cabo movilizaciones en las principales ciudades del país para exigir soluciones al gobierno de Luis Arce. Las autoridades peruanas reforzaron las medidas de control en la frontera para gestionar este flujo migratorio, mientras la situación económica en Bolivia sigue generando incertidumbre tanto a nivel interno como en la región. (CORREO DEL SUR)

Perú refuerza controles fronterizos ante el incremento del flujo migratorio desde Bolivia Leer más »

Caranavi sufre por la escasez de combustible: recurren al mercado negro, donde los precios se disparan

La escasez de combustible se ha convertido en un calvario para los pobladores de Caranavi, quienes ahora deben esperar entre uno y dos días para conseguir diésel y gasolina, y también comenzaron a sufrir la falta de gas licuado. La población acude al mercado negro, donde los precios se disparan. El alcalde de Caranavi, Eustaquio Huiza, informó que esta situación no solo afecta la movilidad de la población, sino que también provocó un incremento alarmante en los precios de productos de la canasta familiar y los pasajes. “Estamos en una situación muy difícil”. “Tenemos problemas con el abastecimiento de combustible como es gasolina y diésel, que hasta el momento no se está normalizando. Ahora tenemos desabastecimiento de gas licuado. A raíz de esto, los productos de la canasta familiar se han incrementado por el tema del desabastecimiento y también los pasajes de transporte”, sostuvo. Según Huiza, el pasaje se duplicó de Bs 60 a Bs 120 y Bs 150, debido a que los transportistas tuvieron que recurrir al mercado negro, donde adquirieron el litro de gasolina entre Bs 15, Bs 20 y Bs 30. “Aparecieron muchos revendedores con el desvío de combustible a las zonas auríferas y tuvieron que comprar el litro de gasolina entre Bs 15, Bs 20 y Bs 30 y eso ocasionó la subida del precio del pasaje y los productos de la canasta familiar”, sostuvo. Tras ingreso de combustible al país, la situación “mejoró en algo” en las estaciones de servicio de este municipio, ya que los choferes de hacer filas por dos semanas pasaron a esperar dos días. “Hasta el momento no se está normalizando (…), pero espero pueda mejorar para que la población vuela a realizar sus actividades”. En el caso del gas licuado de costar a Bs 27, ahora está entre Bs 50 y Bs 60, “por necesidad los hermanos de Caranavi tienen que comprar”. “El problema es que no hay control por parte de la ANH, sustancias controladas. Hay desvió de combustible y tal vez ahora de gas licuado, los que caen en el mercado negro”, lamentó. Por el incremento de los productos de la canasta familiar y la falta de gas licuado, varios restaurantes cerraron sus puertas, informó Huiza. (URGENTE.BO)

Caranavi sufre por la escasez de combustible: recurren al mercado negro, donde los precios se disparan Leer más »

Scroll al inicio