Logo800

20 de marzo de 2025

Gobernadores se declaran en emergencia por iliquidez financiera

Los gobernadores de Cochabamba, Humberto Sánchez; de Oruro, Johnny Vedia; el gobernador interino de Santa Cruz, Mario Aguilera, y el gobernador de Sucre, Damián Condori, se reunieron, este jueves, en Cochabamba, donde firmaron un acta, pronunciándose sobre la falta de recursos económicos que afecta a las gobernaciones. Participaron de la reunión de manera virtual el gobernador de Tarija, Óscar Montes, y representantes de las Gobernaciones de Beni y Pando. Aguilera informó que las gobernaciones mencionadas se encuentran en estado de emergencia por la situación económica que afecta la liquidez de las instituciones para cumplir con sus obligaciones financieras. “Venimos enfrentando problemas financieros por la falta de liquidez y la imposibilidad financiera para atender necesidades locales y las obligaciones transferidas por el Nivel Central”, señaló. Tras un análisis técnico y exposición de la situación actual, los gobernadores de los cuatro departamentos presentes firmaron un acta, de nueve puntos, donde pidieron la atención inmediata del Gobierno a sus demandas y requerimientos a través de una reunión con el presidente Luis Arce. “Sobre el Fidecomiso de 1.500 millones propuesto por el Nivel Central solicitamos la mejora de condiciones financieras en cuanto a la tasa de interés, descuento y plazo, manifestando una urgencia de acceder a estos recursos en un plazo máximo de un mes, emitiéndose la normativa y reglamentación correspondiente”, señaló Aguilera. Entre los puntos principales del acta, los gobernadores piden: la flexibilización de los criterios técnicos para el cálculo de la capacidad de endeudamiento del nuevo fideicomiso, que se garanticen los recursos que perciben por concepto del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD) suspendiendo la emisión de papeles, o compensándolos con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN). Por otra parte, los gobernadores piden la devolución del 12 por ciento de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) confiscados para el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera. Asimismo, piden la provisión de combustibles para programas y proyectos de inversión de los Gobiernos Departamentales, la instalación inmediata de mesas técnicas para priorizar las reuniones anteriores realizadas en Santa Cruz y La Paz en 2024. También la reversión de las obligaciones financieras transferidas a las Gobernaciones que son de competencia del Gobierno, como el pago de prediarios, ítems para salud, refrigerios del Servicio Departamental de Salud Sedes, hospitales y otros. Asimismo, piden la condonación de saldos a favor del TGN de los recursos del Fondo de Compensación Departamental (FCD) y que se considere la totalidad de los puntos acordados en la Agenda de Trabajo de Gobernadores de Bolivia en el inicio de las Celebraciones del Bicentenario suscrita el 24 de mayo de 2024.

Gobernadores se declaran en emergencia por iliquidez financiera Leer más »

YPFB anuncia que Botrading iniciará un proceso en Paraguay contra el diputado Héctor Arce por las denuncias de presunta corrupción en la compra de combustible

A raíz de esta denuncia por presuntos delitos de corrupción en la compra de combustible contra la empresa Botrading, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, anunció que esta empresa, subsidiaria de YPFB con sede en Paraguay activará un proceso contra el diputado Héctor Arce. Dorgathen aseguró que el legislador en ningún momento envió una petición de informe oral a YPFB y reiteró que las acusaciones no tienen fundamento lo cual genera un daño económico y a la imagen de la empresa. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

YPFB anuncia que Botrading iniciará un proceso en Paraguay contra el diputado Héctor Arce por las denuncias de presunta corrupción en la compra de combustible Leer más »

China y Bolivia firman protocolo para la exportación de sorgo: los volúmenes podrían incrementarse de 8 mil a 800 mil toneladas

Con la firma del convenio con China, Bolivia da un paso significativo en la diversificación de sus exportaciones. Este jueves los gobiernos de China y Bolivia suscribieron el protocolo para la exportación de sorgo a ese país. Huascar Ajata, viceministro de Comercio Exterior, informó que el volumen actual de exportación de sorgo llega a las 8 mil toneladas, pero con este acuerdo la cifra podría aumentar considerablemente. Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, aclaró que no existe límites a la exportación porque la demanda de ese país es muy grande. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

China y Bolivia firman protocolo para la exportación de sorgo: los volúmenes podrían incrementarse de 8 mil a 800 mil toneladas Leer más »

Gobierno y choferes dialogarán este viernes: si no se logran acuerdos en temas de combustible se ratificará el paro para este lunes

La Confederación Nacional de Choferes de Bolivia dio un plazo de 72 horas para que el Gobierno solucione la crisis de abastecimiento de combustible. Caso contrario se ratifica el paro nacional indefinido a partir del lunes 24 de marzo. Ante la ratificación del paro, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, aclaró que en la víspera se firmó dos acuerdo con el transporte interprovincial de La Paz y el transporte pesado. Y para este viernes se oficializo la convocatoria para el diálogo con el transporte federado de todo el país, para ello se hizo la invitación a las 9 federaciones. Finalmente, el máximo ejecutivo de choferes confirmó su presencia y la de las 9 federación departamentales, donde se espera encontrar una solución a este conflicto. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Gobierno y choferes dialogarán este viernes: si no se logran acuerdos en temas de combustible se ratificará el paro para este lunes Leer más »

Gobierno garantiza el suministro de diésel para el sector agropecuario con el despacho de 500 mil litros adicionales

El ministro de Agricultura y Tierras, Yamil Flores, confirmo que la provisión de diésel para el sector agropecuario está totalmente garantizada. Estas aseveraciones fueron confirmadas por el presidente de YPFB, Armin Dogarthen. La autoridad aclaró que se requiere 27 millones de litros de diésel para cubrir la demanda y para evitar contratiempos se incrementará con 500 mil litros el despacho para este sector. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Gobierno garantiza el suministro de diésel para el sector agropecuario con el despacho de 500 mil litros adicionales Leer más »

Estados Unidos: Trump aprueba un decreto para desmantelar el Departamento de Educación

Donald Trump cumplió este jueves otra de sus promesas de campaña. Mediante la firma de un decreto en el Despacho Oval, el presidente estadounidense pretende poner en marcha el desmantelamiento del Departamento de Educación para, cumpliendo una vieja aspiración republicana, repartir sus funciones entre los Estados y devolver el poder a los padres sobre la instrucción de sus hijos. En un acto en la Casa Blanca en el que estuvo rodeado de niños y adolescentes sentados en pupitres, Trump dijo que se disponía a eliminar el Departamento de Educación “de una vez y por todas”, aunque él mismo es consciente de que no es así. El texto firmado por Trump pide a Linda McMahon, secretaria de Educación, que inicie las tareas de demolición, aunque estas no están enteramente en su mano. El cierre del Departamento precisa de la aprobación del Congreso, y más concretamente, de 60 votos en el Senado, extremo altamente improbable, dado que los republicanos, que controlan ambas cámaras en el Capitolio, solo cuentan con 53 escaños en la baja. Se da por hecho que ningún miembro del Partido Demócrata apoyará esa moción. Así que la decisión de Trump en parte engrosa su repertorio de gestos del teatro político que ha instalado en la Casa Blanca desde su regreso al poder por segunda vez. Lo que sí puede hacer McMahon es reducir el Departamento de Educación a su mínima expresión dentro de lo que permite la ley; es decir, despojarlo de algunas de sus funciones para que se gestionen a otras partes de la Administración, lo cual provocará a buen seguro una reacción en los tribunales. El decreto ordena a McMahon “tomar todas las medidas necesarias para facilitar el cierre del Departamento de Educación y devolver la autoridad educativa a los Estados, sin dejar de garantizar la prestación efectiva e ininterrumpida de los servicios, programas y prestaciones de los que dependen los estadounidenses”. La acción de Trump hará que el departamento sea mucho más pequeño de lo que es hoy, pero seguirá gestionando los préstamos federales para estudiantes y las becas Pell para personas con menos recursos. “Más allá de estas necesidades básicas, mi Administración tomará todas las medidas legales para cerrar el departamento. Vamos a cerrarlo y a cerrarlo lo más rápido posible. No nos está sirviendo de nada. Queremos que nuestros estudiantes regresen a los estados donde solo algunos de los gobernadores aquí presentes están tan contentos con esto, quieren que la educación regrese a ellos, que regrese a los Estados Unidos, y van a hacer un trabajo fenomenal”, dijo Trump antes de firmar la norma. Lo más probable es que se reproduzcan las medidas adoptadas en otras agencias gubernamentales por el Departamento de Eficiencia Gubernamental, el ya famoso DOGE de Elon Musk: profundos recortes de personal, programas y subvenciones. De hecho, la Administración ya ha tomado medidas para reducir la plantilla del Departamento casi a la mitad. Las atribuciones del Departamento de Educación no son tan amplias como las de los organismos europeos similares. No decide sobre los planes educativos, eso es cosa de los Estados, y tampoco ordena a los profesores qué deben enseñar. Sus responsables sí se encargan de la financiación federal de las escuelas de primaria y secundaria, aunque no fijan sus currículos educativos; gestionan los préstamos estudiantiles, investigan las quejas por discriminación y examinan el progreso a nivel nacional de las habilidades lectoras y con las matemáticas. También manejan subvenciones federales por valor 18.400 millones de dólares, y contribuyen a la financiación de escuelas primarias y secundarias en zonas pobres. Asimismo, cuentan con un programa (15.500 millones) para ayudar a la educación de los estudiantes con discapacidades. Trump justifica la supresión del Departamento en los malos resultados que obtienen los alumnos, pero sin explicar por qué la medida mejorará su educación. “Estados Unidos gasta más dinero en educación, con diferencia, que cualquier otro país, y gasta, igualmente, con diferencia, más dinero por alumno que cualquier país, y ni siquiera se acercan, pero sin embargo ocupamos uno de los últimos puestos de la lista en términos de éxito”, dijo durante el acto. Efectos sobre los préstamos estudiantiles Las consecuencias más graves del desmantelamiento anunciado tal vez sean los efectos que podría tener en un plan préstamos estudiantiles de 1,6 billones de dólares, ayuda que se concede a cambio de que las universidades cumplan las normas que les imponen para participar. Centenares de miles de alumnos y exalumnos no saben bien a qué atenerse con sus deudas pendientes, obligaciones que a menudo pesan sobre ellos durante décadas. Tras la decisión de Trump, está la idea de que la gestión federal de la educación lleva demasiado tiempo en manos de funcionarios progresistas. Según esa teoría, esos burócratas han hurtado a los conservadores su poder de decisión sobre la mejor manera de instruir a sus hijos, al incidir en asuntos de la agenda progresista (woke, en la despectiva designación de la derecha), como la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, la enseñanza del pasado racista del país o la atención a la así llamada “ideología de género”, que aboga por los derechos de los colectivos LGTBIQ+. En un vídeo de campaña del verano pasado, Trump aseguró que “las escuelas públicas han sido tomadas por los lunáticos de la izquierda radical” y que una de sus prioridades sería “devolver el poder a los padres estadounidenses”. En un mensaje posterior, detalló cómo pensaba dar a los niños de su país la educación “de alta calidad y proestadounidense que merecen”. Entre otras promesas, figuraban “recortar la financiación federal para cualquier escuela o programa que promueva la teoría crítica de la raza, la ideología de género u otro contenido racial, sexual o político inapropiado”, “mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos”, en referencia a las atletas trans, acabar con “el marxismo que se imparte en las escuelas, agresivamente hostil a las enseñanzas judeocristianas” y “localizar y eliminar a los radicales que se han infiltrado en el Departamento”. La nueva secretaria de Educación proviene del mundo de la lucha libre profesional, deporte entre violento y

Estados Unidos: Trump aprueba un decreto para desmantelar el Departamento de Educación Leer más »

TCP declara nula la sesión de la Asamblea Legislativa que cesó a magistrados y fue presidida por Andrónico

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró nula la convocatoria a la séptima sesión de la Asamblea Legislativa del 5 de junio de 2024, presidida por Andrónico Rodríguez en suplencia legal, y todo lo aprobado en esa sesión, como el cese de los magistrados prorrogados, excepto la aprobación del decreto presidencial de amnistía e indulto y el contrato de préstamo para la construcción de la doble vía Caracollo-Colomi por 176.000.000 de dólares. La Sala Plena del TCP emitió la sentencia 0113/2024, de 27 de diciembre de 2024, notificada este jueves, dentro de un Recurso Directo de Nulidad (RDN) interpuesto por Juan José Jáuregui, diputado nacional, en contra de Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, por haber convocado a la séptima sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional en ausencia del presidente nato, David Choquehuanca, quien asumió la presidencia del Estado ante el viaje del titular, Luis Arce, fuera del país. El TCP tomó esta determinación al corroborar que el recurrido, Andrónico Rodríguez Ledezma, presidente de la Cámara de Senadores, incurrió en usurpación de funciones del presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional. En consecuencia, resolvió declarar fundado el presente recurso directo de nulidad. Por tanto, la Sala Plena del TCP resuelve declarar fundado el recurso de nulidad interpuesto por Juan José Jáuregui, diputado nacional titular, contra Andrónico Rodríguez, presidente del Senado. En consecuencia, declara nula la convocatoria del 5 de junio de 2024 a la Séptima Sesión Ordinaria de la Legislatura 2023-2024 de la Asamblea Legislativa Plurinacional y todos los actos posteriores o emergentes de esta, con algunas excepciones. Se mantiene vigente la resolución 07/2023-2024, de 6 de junio, que aprueba el decreto presidencial 5137, de 26 de marzo de 2024, sobre la concesión de amnistía e indulto por razones humanitarias. Además, declara vigente la sanción de la ley que aprueba la Adenda 1 al contrato de préstamo de la CAF para financiar el proyecto de construcción de la doble vía Caracollo-Colomi, tramo 28 Confital-Bombeo, suscrita entre Bolivia y la Corporación Andina de Fomento (CAF) por 176.000.000 de dólares. (CORREO DEL SUR)

TCP declara nula la sesión de la Asamblea Legislativa que cesó a magistrados y fue presidida por Andrónico Leer más »

Dirección del MAS arcista invitará a Andrónico a congreso que modificará su estatuto

El presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Grover García, informó que invitarán al presidente Luis Arce y al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, al congreso nacional que realizará el partido azul la próxima semana. “Como dirección nacional vamos a invitar a nuestras autoridades políticas electas que son del instrumento político MAS-IPSP. Andrónico será invitado y el presidente (Luis Arce) también será invitado, todos los congresistas van a participar para desarrollar ese congreso orgánico nacional del MAS-IPSP”, sostuvo García. El congreso de este partido se realizará el 29 y 30 de marzo en el Campo Ferial Chukiago Marka, La Paz, a partir de las 09:00. Según García, en este congreso se modificará el estatuto orgánico del MAS y reiteró que en un ampliado ordinario programado para el 11 de abril elegirán a sus candidatos. “Las organizaciones sociales están eligiendo desde las bases para arriba”, añadió. A pocas semanas para el inicio del calendario electoral, la posible candidatura Rodríguez, aún genera debate entre arcistas y evistas. El evismo lanzó advertencias a Andrónico ante su posible postulación, aunque, el joven senador aseguró que no es candidato “de nadie” y menos del arcismo. (URGENTE.BO)

Dirección del MAS arcista invitará a Andrónico a congreso que modificará su estatuto Leer más »

Sociedad de Ingenieros acusa un incumplimiento de deberes del Municipio por el deslizamiento en Bajo Llojeta; señala que pudo haberse evitado

Después de haber realizado un análisis por el deslizamiento de noviembre en Bajo Llojeta, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) Departamental La Paz determinó que hubo incumplimiento de deberes en el nivel municipal y que el evento pudo haberse evitado con prevención. La SIB presentó este jueves el informe del comité técnico que conformó para estudiar el caso Bajo Llojeta. El presidente de esta entidad, Raúl Daza, resaltó que se ha realizado esta tarea, pese a un “amedrentamiento” de la Alcaldía de La Paz, que incluso habría advertido con procesos a la Sociedad de Ingenieros. Entre sus conclusiones, el comité técnico determinó que “el Municipio correspondiente no debió permitir la conformación de plataformas mediante rellenos de suelo sin un diseño y supervisión idóneo”. Asimismo, indica que “ningún Municipio debió permitir el asentamiento de viviendas en zona de riesgo y aires del rio Pasajahuira, viviendo hoy en día las consecuencias del cambio climático”. Además, indica que “el Municipio correspondiente, previo a la época de lluvias, debió realizar tareas de limpieza y retiro de escombros, dragado de materiales coluviales, mantenimiento de laderas de la cuenca (y no solo del rio Pasajahuira, sino de muchos más que amenazan la seguridad de la población), pero más importante aún el mantenimiento del embovedado”. “Entonces esto recae directamente en, lo que se denomina hoy en día, incumplimiento de deberes”, señaló concluyó el ingeniero Reynaldo Zambrana, integrante del comité. Indicó que este hecho en Bajo Llojeta “podía haberse evitado”, puesto que la conformación de un talud no se hace en horas, sino en días o semanas. Indicó que, si bien el día del deslizamiento hubo una precipitación que excedió los promedios anuales, para ello es que se toman previsiones. Daza acotó que se pudo evitar, porque se conoce en La Paz cuáles son las zonas de riesgo y que el cambio climático trae precipitaciones de mayor intensidad. Resaltó que, según el informe, no se pueden permitir construcciones en aires de río. Dijo que no habría ocurrido la tragedia, que incluso cobró la vida de una niña, de no existir viviendas en esas condiciones. Si bien se detecta incumplimiento de deberes, aclaró que la Sociedad de Ingenieros no emprenderá un proceso judicial, puesto que su trabajo se limita a lo técnico.    La Alcaldía de La Paz manifestó que los permisos para las plataformas fueron realizados por el municipio de Achocalla. también aclaró que se había solicitado a la SIB que aclare bajo qué norma conforma comités técnicos, dado que se duda de la veracidad en actuaciones que no son de su competencia.  (ERBOL)

Sociedad de Ingenieros acusa un incumplimiento de deberes del Municipio por el deslizamiento en Bajo Llojeta; señala que pudo haberse evitado Leer más »

Barrientos, Nogales y Ordóñez, parlamentarios de CC, se suman al proyecto político de Doria Medina de cara a las elecciones 2025

Crece el desbande en la alianza Comunidad Ciudadana (CC), liderada por Carlos Mesa. Tres legisladores de la bancada de Cochabamba se sumaron al equipo del precandidato opositor Samuel Doria Medina. Se trata de la senadora Andrea Barrientos y los diputados Samantha Nogales y Rury Ordoñez, que este jueves se sumaron a las filas del empresario que apunta a la Presidencia en las elecciones generales de este año. En sus cuentas de redes sociales, Doria Medina agradeció la adhesión de los legisladores a su proyecto “100 días carajo”. “Ellos fueron una referencia en la lucha contra el oficialismo, la crisis económica y ambiental, también contra fuerzas que le hicieron el juego a Arce en la región”, argumentó. CC sufrió hace más de un año un quiebre de su bancada en la Asamblea Legislativa, pues algunos diputados, como el chuquisaqueño Marcelo Pedrazas y otros de sus colegas, incluso trabajaron en la formación del partido del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa: APB Súmate. Si bien algunos legisladores de CC se desmarcaron de esa fuerza política, existe un grupo, calificado como “adultocentristas” que ratificaron su apoyo a su líder, Carlos Mesa. Es el caso los diputados Enrique Urquidi, Gustavo Aliaga y Carlos Alarcón, y el senador Guillermo Seoane. Actualmente, Doria Medina está en busca de alianzas “estratégicas” para sumar apoyo rumbo a los comicios fijados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el 17 de agosto. Es miembro del llamado Bloque de Unidad de la oposición, del que también forman parte Mesa, Jorge Quiroga, Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián. Quiroga, Doria Medina y Ballivián están en carrera por la elección de una candidatura única, que se definirá en una encuesta a principios del mes de abril. (LA RAZÓN)

Barrientos, Nogales y Ordóñez, parlamentarios de CC, se suman al proyecto político de Doria Medina de cara a las elecciones 2025 Leer más »

Scroll al inicio