Logo800

17 de marzo de 2025

UMSA: Para evitar deslizamientos, construcciones en zonas de riesgo deben tener análisis geotécnico de suelo

Debido a su geografía, La Paz es una ciudad tiene varias zonas no aptas para la construcción. Según el mapa de riesgos existen 36 zonas de muy alto riesgo que se encuentran dentro de las tres formaciones geológicas que presenta la ciudad maravilla. Cada año, con el inicio de la época de lluvias, en la ciudad de La Paz se registran deslizamientos y derrumbes en varias zonas de la urbe paceña. Según los especialistas, un factor determinante para estos eventos es el agua porque provoca la inestabilidad de los suelos. En ese sentido el Instituto de Ensayo de Materiales de la carrera de Ingeniería Civil de la UMSA recomienda solicitar el asesoramiento antes de realizar construcciones en zonas de suelo fino que contienen partículas de limo y arcilla. La Paz tiene más 380 ríos o micro cuencas y seis sub cuencas principales que la atraviesan, en ese sentido es necesario implementar un manejo de cuencas especializado que nos permitirá cambiar la forma de planificación urbana para hacerla más segura. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

UMSA: Para evitar deslizamientos, construcciones en zonas de riesgo deben tener análisis geotécnico de suelo Leer más »

Cuatro comunidades del pueblo Tacana están incomunicadas y claman ayuda: no tienen alimentos ni medicamentos y piden ser evacuadas

En menos de tres años las comunidades del pueblo Tacana sufren los efectos del cambio climático. En 2023 los incendios forestales arrasaron sus parcelas y ahora las inundaciones destruyeron su producción. 11 de 23 comunidades están afectadas y 4 quedaron totalmente aisladas hace más de dos semanas. Estas comunidades indígenas producen sus propios alimentos y debido a las inundaciones se perdieron. El agua dificulta la recolección de frutos silvestres, lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaria para muchas familias. En comunidades como Carmen del Emero, el agua llegó a los dos metros. Ante esta situación las familias piden ser evacuadas, pero la falta de combustible y accesibilidad dificultan las tareas de rescate y piden apoyo aéreo. Lamentablemente las comunidades Tacana están abandonadas a su suerte: las autoridades del Gobierno central, departamental y municipal brillan por su ausencia. Hacemos el llamado al gobierno a nombre de estas personas que claman por ayuda. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Cuatro comunidades del pueblo Tacana están incomunicadas y claman ayuda: no tienen alimentos ni medicamentos y piden ser evacuadas Leer más »

Comité Multisectorial posterga para el 24 de marzo la marcha hasta La Paz

El Comité Multisectorial determinó postergar para el 24 de marzo el inicio de la marcha por la falta de carburantes y contra la derogación a la Disposición Adicional Séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025. Además, la movilización partirá desde el sector de la Apacheta hasta la sede de gobierno. En el octavo encuentro de este lunes en la  ciudad de Cochabamba, se resolvió exigir la liberación “absoluta e irrestricta” de la importación y comercialización interna de combustible  y no considerar como sustancia controlada al diésel y gasolina para “paliar en parte el déficit actual”. La inclusión de la demanda se debe a la actual situación que atraviesa el país ante las persistentes filas de vehículos que aguardan por varias horas en las estaciones de servicio en busca de abastecerse de combustible. Inicialmente, la movilización debía comenzar este 18 de marzo desde Patacamaya, sin embargo, por los desastres naturales con lluvias e inundaciones, la caravana partirá fue postergada.  “Se determina realizar la marcha a la ciudad de La Paz el día lunes 24 (de marzo) partiendo desde la Apacheta de la ciudad de El Alto, 35 kilómetros, esto se reduce relación a la desfavorable situación de los caminos que une oriente – occidente y también los valles con el occidente”, indica parte del octavo punto. El Comité Multisectorial exigió al Gobierno cumplir sus obligaciones con la población y descartó realizar acciones que puedan afectar a la economía de la población ni mucho se busca la inestabilidad de las autoridades. Por otro lado, demandó una solución “inmediata” al problema del litio para dar certidumbre a los departamentos de Potosí, Oruro y a todo el país por ser un tema de interés nacional.  (OPINIÓN)

Comité Multisectorial posterga para el 24 de marzo la marcha hasta La Paz Leer más »

Lluvias en La Paz dejan 18.000 familias damnificadas

Las intensas lluvias provocaron una crisis en el departamento de La Paz, dejando más de 18.000 familias damnificadas. Según la Gobernación, 30 municipios fueron declarados en desastre debido a la magnitud de los daños. La provincia Ingavi es la más afectada, con comunidades enteras anegadas y caminos intransitables. Las autoridades coordinan la ayuda humanitaria y evalúan medidas para mitigar los efectos del temporal. La Gobernación destinó 3.5 millones de bolivianos, de los cuales se ha utilizado el 65% para la respuesta inmediata y la atención a los afectados. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Lluvias en La Paz dejan 18.000 familias damnificadas Leer más »

Choferes de El Alto ratifican un paro indefinido desde este miércoles por la escasez de combustible 

La Federación Andina de Choferes 1 de Mayo de El Alto, tras el ampliado que realizaron el pasado viernes, determinaron convocar a un paro indefinido a partir de este miércoles 19 de marzo desde las 00:00 por cuatro demandas, entre ellas la falta de combustible.  “Se instruye a todos los secretarios generales y su directorio convocar a sus bases en general con su parque automotor al paro indefinido que se dará inicio el día miércoles 19 de marzo”, indica el Memorándum.  Por los siguientes puntos: “Falta de diésel y gasolina, por lo que existen filas interminables en los surtidores; alza de precios de los repuestos que se elevaron al 100%, alza de precios y escasez de la canasta familiar, rechazo al comunicado de la ANH; la prohibición de cargar de gasolina a los vehículos con equipos de gas natural (GNV)”. Según la convocatoria emitida por el sector, el bloqueo estará en “lugares estratégicos”. La convocatoria está firmada por el secretario ejecutivo, Reynado Luna, y otros dirigentes del sector. (URGENTE.BO)

Choferes de El Alto ratifican un paro indefinido desde este miércoles por la escasez de combustible  Leer más »

Gobierno confisca una cisterna con 20 mil litros de diésel en Santa Cruz

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó que el 13 de marzo cerca de la localidad Pedro Lorenzo, en Santa Cruz, se secuestró un camión cisterna con 20 mil litros de diésel. “Se le pidió al conductor José C.C.H. que pueda mostrar la hoja de ruta o el comprobante y la documentación con las cuales estaba autorizado para transportar esta sustancia controlada, (pero) él dijo que no contaba con ningún tipo de información y respaldo, fue encontrado en flagrancia”, informó la autoridad.  Del Castillo señaló que el diésel era trasladado a Boyuibe, posiblemente para dárselo a organizaciones criminales o para el contrabando hacia Paraguay o Argentina. “Por tanto, esta persona fue aprehendida en flagrancia sacando una sustancia que está escaseando para todo el pueblo boliviano, estamos hablando de 20.000 litros que pudieron haber sido repartidos en aproximadamente 400 vehículos del departamento de Santa Cruz”, señaló.  La autoridad indicó que el combustible estaba evaluado en 126 mil dólares.  “Vamos a seguir realizando los operativos correspondientes para que ninguna sola gota de combustible se desvíe en actividades ilícitas”, añadió la autoridad. Bolivia importa el 90% del diésel y el 56% de la gasolina para el mercado interno. El combustible es importado a precio internacional y se vende subvencionado (3,72 bolivianos por litro de diésel y 3,74 bolivianos la gasolina). La subvención de combustibles cuesta al país unos 3.000 millones de dólares al año. El lunes pasado, el Gobierno reconoció que no tenía la capacidad para distribuir todo el combustible necesario debido a que no contaba con dólares para comprarlo. Esto derivó en que la crisis por la falta de carburantes llegará a su máximo, con largas filas de vehículos en inmediaciones de las estaciones de servicio y escasez y encarecimiento de algunos productos. (BRÚJULA DIGITAL)

Gobierno confisca una cisterna con 20 mil litros de diésel en Santa Cruz Leer más »

Gobierno convoca a un encuentro “por la estabilidad y la democracia” para este martes en La Paz

El Gobierno nacional convocó este lunes a los diferentes órganos del Estado y representantes de organizaciones políticas a un “Encuentro por la estabilidad y la democracia”, rumbo a las elecciones generales de agosto de 2025, que se realizará este 18 de marzo a las 09:00 en la Casa Grande del Pueblo en La Paz. “Nuestro camino siempre ha sido el diálogo para afrontar los problemas que se han venido presentando (…). Es necesario asumir ese diálogo con otros órganos del Estado y con las máximas autoridades de las organizaciones políticas, teniendo claro que debemos precautelar nuestra democracia (…). Por ello, hemos decidido, como Gobierno, convocar a un encuentro por la estabilidad y la democracia”, anunció la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en conferencia de prensa. (BOLIVIA TV)

Gobierno convoca a un encuentro “por la estabilidad y la democracia” para este martes en La Paz Leer más »

YPFB refuerza la distribución de GLP en La Paz ante la alta demanda

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció un operativo especial de distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en La Paz, con el objetivo de garantizar el abastecimiento y evitar la formación de largas filas en distintos puntos de la ciudad. Según la empresa, este domingo se despacharán entre 28.000 y 30.000 garrafas en la sede de gobierno. El gerente de Comercialización de YPFB Corporación, Álvaro Tumiri, explicó que esta medida busca contrarrestar la sobredemanda generada en los últimos días, producto de la especulación y el adelanto de la temporada de frío. “Hemos detectado que la acumulación de filas en distintos puntos responde, en parte, a la acción de especuladores. Por ello, estamos reforzando la distribución con turnos extraordinarios”, señaló Tumiri, de acuerdo a reporte de la Red Erbol. Además, diversas regiones del país están experimentando largas colas en busca de GLP, lo que evidencia una situación generalizada. El incremento en la demanda ha provocado que consumidores de varias provincias se vean obligados a esperar en filas prolongadas para asegurar su abastecimiento, situación que ha impulsado a las autoridades a desplegar operativos en ciudades como Santa Cruz, Cochabamba y otras zonas afectadas. YPFB también informó que operativos similares se llevarán a cabo en Santa Cruz y otras ciudades donde se han registrado situaciones similares. Tumiri indicó que la empresa monitorea el incremento de la demanda en varias provincias para ajustar la distribución y evitar desabastecimientos. En el caso de La Paz, el abastecimiento desde la planta de Senkata se mantiene en un promedio diario de 28.000 garrafas. Tumiri exhortó a la población a no caer en la incertidumbre ni en compras excesivas, asegurando que la distribución se mantiene estable a través de las empresas autorizadas. A nivel nacional, la demanda de GLP alcanza un promedio de 1.375 toneladas diarias, de las cuales La Paz recibe 452,3 toneladas, mientras que Cochabamba y Santa Cruz registran despachos de 201 y 280 toneladas, respectivamente. Estas cifras, establecidas por el Comité de Producción y Demanda (PRODE), garantizan el suministro en todo el país. El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, descartó cualquier riesgo de escasez y reafirmó que la producción nacional de GLP es suficiente para cubrir la demanda interna. Destacó que el producto se encuentra disponible en estaciones de servicio de la estatal petrolera a un precio oficial de Bs 22,50 por garrafa. Asimismo, Dorgathen explicó que el abastecimiento está respaldado por la producción de los campos petroleros y la operatividad de las refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell, además de las plantas separadoras de líquidos Río Grande y Carlos Villegas. Estas infraestructuras aseguran el flujo continuo del producto en el mercado interno. La autoridad desmintió versiones que relacionan la distribución de GLP con la escasez de diésel y aseguró que la logística de abastecimiento se mantiene operativa. “No hay problemas de producción ni suministro. Invitamos a la población a acudir a nuestras estaciones de servicio y evitar filas innecesarias, ya que el producto está disponible sin restricciones”, puntualizó Dorgathen. (EL DEBER)

YPFB refuerza la distribución de GLP en La Paz ante la alta demanda Leer más »

Tras admitir acción de inconstitucionalidad, el TCP deja sin efecto la disposición séptima del PGE

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ha admitido la acción  de inconstitucionalidad abstracta que fue planteada por el diputado disidente de CC, Miguel Roca; por lo tanto, se ha dejado sin efecto la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE). “Ha lugar la solicitud de medida cautelar impetrada, conforme a los fundamentos expuestos en el apartado II.4 del presente Auto Constitucional; y por consiguiente se dispone la suspensión provisional de la aplicación de los parágrafos I y II de la Disposición Adicional Séptima de la ley del presupuesto General del Estado”, dice parte del Auto constitucional 160/2025-CA. En ese sentido, en el documento se menciona que está prohibido el tratamiento de cualquier otra normativa vinculada a la cuestión planteada, hasta que este tribunal, previo sorteo de causa, dicte la respectiva sentencia. Otra determinación de la admisión establece que se ponga en conocimiento de David Choquehuanca, vicepresidente y presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional “como personero del Órgano que generó la norma impugnada a objeto de apersonamiento y formulación de alegatos que consideren necesarios en el plazo de 15 días a partir de su legal notificación” En pasados días, el diputado Roca, junto a representantes de la Confederación de Gremiales, presentó una Acción de Inconstitucionalidad Abstracta en pedido de la derogación de dicha disposición.  La disposición séptima del PGE ha sido duramente cuestionada por sectores e incluso algunos protestaron contra la norma. El Comité Multisectorial anunció en febrero una marcha para este miércoles.  (URGENTE.BO)

Tras admitir acción de inconstitucionalidad, el TCP deja sin efecto la disposición séptima del PGE Leer más »

Scroll al inicio