Logo800

1 de noviembre de 2024

Denuncian penalmente en Argentina a Evo por trata y abuso de menores

La Fundación Apolo presentó una denuncia penal en Argentina contra el expresidente de Bolivia, Evo Morales, acusándolo de presunta trata de personas con fines de explotación sexual y abuso de menores. Según informó el diario argentino El Clarín, esta denuncia se basa en testimonios que sostienen que Morales convivió en Argentina entre 2019 y 2020 con menores trasladadas desde Bolivia en condiciones vulnerables para realizar tareas domésticas en su residencia, financiada por el gobierno argentino durante su exilio. Uno de los testimonios clave, ofrecido por Angélica Ponce, exdirigente intercultural boliviana, describe a menores que cumplían tareas “serviles” en la residencia del expresidente. Ponce también asegura que Morales recibía “niñas como obsequios” de personas que buscaban favores oficiales, un hecho que, según ella, era conocido en el círculo cercano al exmandatario. La denuncia presentada por la Fundación Apolo, encabezada por Yamil Santoro y los abogados José Magioncalda e Ignacio Falcón, fue asignada a la jueza federal María Servini y está respaldada por testimonios y reportes periodísticos. La Fundación argumenta que estas conductas violan los artículos 145 bis, 145 ter, 119 y 120 del Código Penal Argentino, los cuales se refieren a la trata de personas, explotación sexual y abuso de menores. La Fundación Apolo ha reiterado su compromiso en la lucha contra la corrupción y la impunidad, destacando que estas denuncias, de ser comprobadas, representan no solo una agresión a las víctimas directas, sino también una amenaza a la integridad del sistema judicial en ambos países. Apolo instó a la Justicia argentina a investigar a fondo y a proteger los derechos de las posibles víctimas, señalando que este caso no solo afecta a Bolivia sino que también compromete a Argentina en términos de justicia y protección de menores. (LA PRENSA)

Denuncian penalmente en Argentina a Evo por trata y abuso de menores Leer más »

Líderes indígenas con lengua nativa materna dominaron el castellano, Evo no habla quechua ni aymara y su lengua nativa es el castellano

Mediante un video editado, la mañana del domingo 27 de octubre el expresidente Evo Morales denunció un supuesto atentado a su vida en el que le habrían disparado 19 veces a dos de los vehículos en los que huía para resguardar su vida. Ese mismo día, el líder cocalero confirmó en reiteradas ocasiones “yo he disparado a la llanta del carro que estaba ahí”, en entrevista a la radio Kawsachun Coca. Un día después, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, mostró documentos que prueban que Evo tiene dos armas registradas, además denunció que junto a sus guardias Morales disparó a los policías, he hirió a uno, de un retén regular antinarcóticos en el cual no quiso detenerse para una revisión de rutina. A dos días del tiroteo, Morales lanzó otra versión de los hechos y aseguró que no porta armas y nunca disparó. “Nunca dijimos eso. Ahora, yo tengo un problema, los aymaras, quechuas, no perfeccionamos el castellano, pero tergiversan. Cuántas veces tergiversaron”, dijo Morales a una entrevista con radio Kawsachun Coca. Este medio buscó archivos de video en los que Morales hable, converse o debata en las lenguas nativas del aymara o quechua, sin embargo, no se halló registró alguno al respeto y solo se encontró un par de frases cortas que usó en saludo o pregunta en aymara. En tal caso, la lengua nativa del líder cocalero es el castellano. A continuación, un breve resumen de la vida de la comunicadora y exdiputada Remedios Loza y del exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, que mostraron un amplio dominio del idioma aymara y del castellano en conducción radial o entrevista con medios de comunicación. Además, se incluye el breve resumen biográfico de Morales. LA COMADRE REMEDIOS LOZA El 21 de agosto de 1949 nació Remedios Loza en el popular barrio de la Garita de Lima en La Paz. Ella fue una conocida artesana, conductora de radio, televisión y la primera mujer de pollera en asumir un curul en la Cámara de Diputados de Bolivia. Loza, hija mayor de 11 hermanos y de padre sastre y madre artesana, a temprana edad se dedicó a la confección de polleras, mantas y artesanías típicas de “Alasitas”. Incursionó en los medios de comunicación el año 1969, conduciendo en el idioma aymara y castellano el programa “Sabor a tierra” del comunicador y político Carlos Palenque, transmitido por Radio Illimani.  En “La Tribuna Libre del Pueblo” programa transmitido por RTP (Radio Televisión Popular), la “Comadre Remedios” llegó a ser una de las conductoras más importantes junto a Carlos Palenque, Adolfo Paco y Mónica Medina. El año 1989 se convirtió en la primera mujer de pollera diputada del Congreso Nacional de la República, por el partido CONDEPA. Tras la muerte de Palenque el año 1997, asumió la jefatura de su partido político, el año 2002 se retiró de la actividad política y los medios de comunicación. El 7 de noviembre de 2018, la Cámara de Diputados le otorgó la Orden Parlamentaria al Mérito Democrático “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, por su lucha por la profundización de la democracia, la igualdad de género y los derechos de las mujeres”. EL VICEPRESIDENTE CÁRDENAS Nacido un 4 de junio de 1951, en la comunidad de Achica Bajo (a orillas del lago Titicaca) en el departamento de La Paz, Víctor Hugo Cárdenas fue el primer vicepresidente indígena de origen aymara. Cárdenas estudió literatura y pedagogía en la Universidad Mayor de San Andrés, carreras de las que egresó en 1977, luego fue profesor de esta universidad. Además, participó como consultor en el diseño de la reforma educativa que defendió y apoyó como vicepresidente de la nación. En 1978 fue fundador y militante del Movimiento Revolucionario Tupac Katari (que en 1985 aumentó a su sigla la L de Liberación). En esa misma línea, fue parte de los creadores, junto a Genaro Flores, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que jugó un rol fundamental en el proceso sindical y político boliviano ulterior. En 1985 fue elegido diputado por su partido. En 1989, ya jefe del MRTKL, fue candidato a la presidencia y en 1993 hizo alianza con el MNR, postulándose como candidato vicepresidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada. Ejerció el cargo (al que accedió a los 42 años) entre 1993 y 1997. En 1994 fue elegido presidente del Parlamentó Andino y recibió el premio internacional Bartolomé de Las Casas por sus contribuciones a la causa indígena del continente. EL LÍDER COCALERO Evo Morales nació el 26 de octubre de 1959 en Orinoca, departamento de Oruro, en el seno de una familia campesina aymara. Fue uno de los siete hijos de Dionisio Morales Choque y María Ayma; solo él y sus hermanos, Esther y Hugo, superaron la infancia. Orinoca hoy es un pueblo que apenas cuenta con calzadas asfaltadas, pero que desde 2017 tiene un museo dedicado a la figura del exmandatario. Graves sequías acabaron con gran parte de la producción en 1980 y fue por eso por lo que su familia se vio obligada a mudarse a Cochabamba. Allí surgió el Evo líder cocalero y presidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. Además, es cofundador del IPSP que más tarde se fusionó con el MAS partido que lo llevó a asumir la presidencia de Bolivia el 22 de enero de 2006. El 18 de diciembre de 2005, resultó ganador por mayoría absoluta de las elecciones generales. Consciente de su triunfo, dijo ante sus seguidores en la ciudad central de Cochabamba que dio comienzo la “nueva historia de Bolivia”. “Ya hemos ganado. Aimaras, quechuas, chiquitanos y guaraníes, por primera vez somos presidentes”, dijo ante los vítores enfervorizados de sus partidarios. Morales hizo un llamado a los movimientos sociales y políticos de Latinoamérica para reconstruir “la patria grande” y prometió un gobierno no excluyente que “jamás extorsionará a quien quiera invertir en nuestro país”. 10 años después, el 21 de febrero de 2016 la población votó mayoritariamente, en un referendo constitucional, por el No a una cuarta reelección de Morales

Líderes indígenas con lengua nativa materna dominaron el castellano, Evo no habla quechua ni aymara y su lengua nativa es el castellano Leer más »

Incendios llegan a Pampas del Heath, núcleo del Madidi, guardaparques piden intervención aérea

El representante de los guardaparques, Marcos Uzquiano, alertó de un peligroso foco de calor o incendio forestal que ingresó a la zona más biodiversa del mundo, el Madidi. Aseguró que el fuego rápidamente avanza a las Pampas del Heath próximo a las nacientes del Río Moa. Señaló que la única posibilidad para encarar acciones de primera respuesta es vía área, por lo cual, piden a las autoridades iniciar acciones con el empleo de aeronaves para reducir las llamas. Aún se desconoce las causas del inicio de las llamas, pero podría tratarse de acciones de comunidades que buscan ingresar a esta reserva natural. Belleza, singularidad y diversidad, son algunos de los rasgos que mejor definen al Madidi, el área protegida más biodiversa del mundo, que concentra el mayor porcentaje de las plantas y animales existentes en Bolivia: 40% de la flora y 50% de los vertebrados y con el 71% de especies de aves. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Incendios llegan a Pampas del Heath, núcleo del Madidi, guardaparques piden intervención aérea Leer más »

Grupo de militares “hijos de cocaleros” respaldan a Morales, advierte Gary Prado

Tras las aseveraciones de Evo Morales sobre una posible insurrección militar en caso de ser capturado, el abogado Gary Prado advirtió que hay un grupo de uniformados hijos de cocaleros del Chapare que respaldan al exmandatario, porque ingresaron a las Fuerzas Armadas de forma irregular durante su gobierno. El jurista, en contacto con la ANF, consideró que estos uniformados están inactivos hasta que reciban una señal para que puedan actuar y defender al exmandatario, incluso se animó a compararlos con los soldados durmientes (sleepers en inglés) de la Guerra Fría, que se activaron para desestabilizar la política rusa. “Si Evo Morales habla de insurrección militar es porque tiene a esta gente bajo su control por encima de los mandos militares, ¿Qué tienen que ver los militares con la aprehensión de un ciudadano acusado por un delito común? Lo más probable es que tenga a estos hijos de cocaleros formados a la fuerza como oficiales del Ejército, como una especie de durmientes, en la jerga de la Guerra Fría los agentes que no estaban activos se llamaban ‘sleepers’ (durmientes) y los tenían ahí hasta que los activaban. Puede ser eso lo que está ocurriendo y por eso Evo Morales dice semejante barbaridad”, explicó. En una entrevista con la agencia EFE, el exmandatario aseguró que se produciría un levantamiento indígena contra el gobierno de Luis Arce, en caso de que sea capturado, incluso señaló que las Fuerzas Armadas se amotinarían. “Yo tal vez puedo exagerar, pero puedo asegurar que hay un levantamiento (de ser capturado), tengo audios que me llegan de militares y policías, los militares me dicen por una parte ‘nos estamos amotinando, no vamos a seguir’, porque están cambiando al mando rápidamente”, enfatizó el jefe del MAS. Al respecto, Prado recordó que durante el gobierno de Morales los hijos de los cocaleros del trópico de Cochabamba, seleccionados por las federaciones, ingresaron a la institución castrense por sus órdenes y sin cumplir con los requisitos exigidos. Incluso afirmó que se graduaron como oficiales sin rendir el examen correspondiente. “En el gobierno de Evo Morales se favoreció a los hijos de cocaleros seleccionados en las federaciones del trópico para que ingresen sin rendir examen y sin cumplir los requisitos. Además de ello, se les permitió graduarse como oficiales sin siquiera vencer sus exámenes, es decir, se los dejó pasar por razones políticas y no por aptitud”, puntualizó. Indicó que muchos de estos uniformados ya deben tener el grado de mayor e inclusive deben estar a cargo de tropas o secundan algún regimiento militar. Señaló la necesidad de que los uniformados que ocuparon cargos jerárquicos durante el gobierno de Morales expliquen por qué dejaron ingresar a estos soldados sin cumplir las exigencias. “Quienes tienen la responsabilidad en que esto haya ocurrido son los altos mandos de Evo Morales que deberían responder por eso ¿por qué permitieron que jóvenes que provienen del trópico de Cochabamba, recomendados por las federaciones ingresaron sin cumplir con los requisitos?”, cuestionó. A la vez, no descartó la posibilidad de que estos militares que respaldan al exmandatario se amotinen y gesten un golpe de estado contra Luis Arce, dijo que no se debe olvidar que Morales fue asesorado por el gobierno de Cuba y que apoyaron a la construcción del Estado Plurinacional. “Con ese fin, puede pedir un motín en las Fuerzas Armadas, puede utilizar a esa gente para ese propósito, es más, creo que los han ingresado al colegio militar con esa perspectiva. No nos olvidemos que no es que Evo Morales no es un tipo inteligente, él era un instrumento de Fidel Castro y ellos son los que han ido dibujando toda la armazón del Estado plurinacional”, precisó. Morales siempre habla de militares “patriotas” que permanentemente le informan sobre las dinámicas internas, por ejemplo, habló hace un tiempo de Los Pachajchos a los que denunció que este grupo había sido organizado por el Ministerio de Defensa y el jefe del Estado Mayor del Ejército para perseguirlo, a través de actividades de inteligencia como pinchazos telefónicos y seguimientos. Por otra parte, afirmó que el Gobierno dejó que el conflicto llegue a estas dimensiones con el objetivo de desgastar la imagen política del exmandatario porque si se intervenía el primer día del bloqueo, el jefe del partido azul hubiera quedado como la víctima. “Se dejó avanzar esta situación para que la población pida que se desbloquee y se use la fuerza, es un cálculo político para desgastar la imagen de Evo Morales. Al Gobierno no le importa las pérdidas económicas, aunque lo digan de boca para afuera. Ellos buscan desacreditarlo y que la gente lo vea como un dirigente belicoso de los cocaleros”, manifestó. (Anf)

Grupo de militares “hijos de cocaleros” respaldan a Morales, advierte Gary Prado Leer más »

Scroll al inicio