Logo800

29 de octubre de 2024

Defensoría del Pueblo interviene para liberar a policías y periodistas rehenes en Mairana

La Defensoría del Pueblo intervino en el conflicto en Mairana, Santa Cruz, a raíz del desbloqueo que derivó en la detención de manifestantes y la retención de 14 policías. La delegada de Santa Cruz llegó al lugar para mediar entre las partes, logrando la liberación mutua de los detenidos. Durante el diálogo, la delegada defensorial acordó con los comunarios un paso humanitario para ambulancias y camiones cisterna con líquidos inflamables, a fin de evitar riesgos para la seguridad de todos. La representante de la Defensoría en Cochabamba afirmó que están trabajando para consolidar un “puente solidario” y facilitar el regreso de la policía al Chapare, dado que los bancos tuvieron que cerrar sus puertas por falta de seguridad. Finalmente, indicó que seguirán promoviendo el diálogo entre los sectores en conflicto con el objetivo de pacificar el país. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Defensoría del Pueblo interviene para liberar a policías y periodistas rehenes en Mairana Leer más »

Omar Yujra es elegido como candidato del MAS para ser el nuevo presidente de la Cámara de Diputados

Omar Yujra fue elegido como candidato oficial del MAS para ejercer como presidente de la Cámara de Diputados: necesitará de los votos de la oposición para ocupar este cargo. “Tuve el apoyo de mis colegas diputados y como jefe nacional de bancada, el diputado José Luis Colquillo. En las siguientes horas esto podría consolidarse en las sesiones preparatorias de la Cámara Baja”, dijo. La diputada Deisy Choque, del MAS, lamentó que Jerges Mercado, otro candidato para ocupar el cargo de presidente de Diputados, haya señalado que la elección de Yujra no habría tenido el apoyo de la mayoría de los legisladores del MAS, tratando de dividir a los diputados denominados renovadores. “Jerges siempre quiso ser el que sabe más que los demás, siempre fue una persona arrogante y nos muchachaba, yo no permito que nadie me muchachee y por eso no votamos por Mercado”, aseguró. En la oposición analizan aún a quien apoyarán para que sea elegido como presidente de la Cámara de Diputados: se reunirán en Comunidad Ciudadana para elegir la plancha para que forme parte de la directiva y de los que ejercerán como presidentes de comisiones y comités para la gestión 2025 del Legislativo. (RTP)

Omar Yujra es elegido como candidato del MAS para ser el nuevo presidente de la Cámara de Diputados Leer más »

Caso Golpe de Estado I: Camacho y Pumari se acogen al silencio y juez dicta cuarto intermedio hasta este miércoles

Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, exlíderes cívicos enjuiciados por el caso “Golpe de Estado I”, se acogieron al derecho al silencio en la continuación del juicio oral por dicha causa, informó este martes el abogado de la parte acusadora, Jorge Nina. “(Luis Fernando Camacho y Marco Pumari) se han acogido al (derecho al) silencio, mañana proseguimos con las pruebas documentales (del caso)”, dijo el abogado Nina, a los medios de comunicación. Ambos son acusados por la presunta comisión del delito de terrorismo, por los conflictos poselectorales de 2019, que derivaron en la renuncia de Evo Morales a la Presidencia, en noviembre de ese año. Martín Camacho, abogado del exlíder del Comité Pro Santa Cruz y gobernador electo de ese departamento, no declaró en la audiencia para tratarse de una “estrategia jurídica”. “Con base en una estrategia de la defensa del gobernador Camacho y del señor Pumari, se ha decidido no presentar declaraciones. Por lo tanto, se ha concluido la etapa de los debates para iniciar con las pruebas testificales”, dijo el jurista Camacho. Luego de terminar la fase de declaraciones de los acusados, el juez entrará en un cuarto intermedio hasta este miércoles. La audiencia se reanudará a las 10.30 y en la misma se deberá proseguir con las siguientes etapas del juicio oral. La audiencia se reinstaló poco después de las 15.00, en el salón rosado del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, con la presencia de Camacho y Pumari. El juez de Sentencia reconoció la nueva acusación, subsanada por la Fiscalía, y prosiguió con la fase de alegatos. Una sentencia de dos semanas El subprocurador Ricardo Condori dijo desde la Procuraduría General del Estado que en dos semanas se puede tener una sentencia del “Caso Golpe I”. “Estamos avanzando en el proceso, estimamos que en unas dos semanas más ya podemos tener una sentencia. En el caso nuestro, una sentencia condenatoria en contra de los ahora acusados”, manifestó Condori. (VISIÓN 360)

Caso Golpe de Estado I: Camacho y Pumari se acogen al silencio y juez dicta cuarto intermedio hasta este miércoles Leer más »

V Congreso Latinoamericano de Maestros Conectados de Tigo exploró el uso de la IA en el aula    

El V Congreso Latinoamericano de Maestr@s Conectad@s, organizado por Tigo con el apoyo de Amazon Web Services (AWS), fue todo un éxito. El evento reunió a docentes y expertos de nueve países de la región para explorar las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial en la mejora del proceso de enseñanza – aprendizaje. La conferencia brindó a los educadores herramientas tecnológicas que transformarán la forma de conectar con las nuevas generaciones en el aula. María Laura Mendoza, Gerente de Comunicación Institucional y ESG de Tigo, informó que el congreso realizado de manera virtual está dirigido a maestros y directores de colegios, además de estudiantes de instituciones de formación docente. “Como empresa líder en telecomunicaciones creemos firmemente en el poder transformador de la tecnología en la educación. La inteligencia artificial representa una gran oportunidad para que los docentes puedan mejorar su interacción con los estudiantes, hacer más eficiente el proceso de aprendizaje y, sobre todo, preparar a las nuevas generaciones para los retos del futuro”, destacó Mendoza. CONFERENCISTAS DE ALTO NIVEL Dos expertos de gran trayectoria disertaron en el congreso de Tigo. Uno de ellos Rafael González, especialista venezolano en inteligencia artificial, gamificación, redes sociales educativas e influencer educativo. González estuvo a cargo de brindar las aplicaciones y herramientas de inteligencia artificial que ayudarán al docente a diseñar clases memorables para los estudiantes. Mientras que la conferencista española, Nerea Luis, Doctora en Ciencias de la Computación con más de 10 años de experiencia específica en inteligencia artificial, abordó las sinergias entre esta tecnología y la educación, el lenguaje generativo y los copilotos, regulaciones para el uso de la inteligencia artificial, entre otros. “Los dos conferencistas internacionales compartieron sus conocimientos e inspiraron a los maestros a llevar sus clases al siguiente nivel, integrando recursos de vanguardia que no solo mejorarán el proceso de enseñanza, sino que también promovieron una mayor creatividad y participación en el aula. Estamos convencidos de que este Congreso fue un punto de inflexión para muchos educadores, para afrontar los desafíos del mundo digital”, agregó Mendoza. El video de ambas conferencias puede ser encontrado en el enlace: https://www.youtube.com/live/gf2gpETfF_M?si=QtGE1O-90aXYyFkL

V Congreso Latinoamericano de Maestros Conectados de Tigo exploró el uso de la IA en el aula     Leer más »

Liberan a periodistas y policías retenidos por bloqueadores en Mairana tras horas de agresión: denuncian que evistas los querían quemar

Los periodistas y policías retenidos por bloqueadores en Mairana fueron finalmente liberados tras varias horas de tensión y agresiones. Entre los retenidos se encontraban Rómer Castedo y su camarógrafo Ricardo Pedraza, de la Red Uno, quienes junto a otro periodista cubrían el intento de la Policía por despejar la carretera antigua a Cochabamba, bloqueada por sectores afines al expresidente Evo Morales. “Nos tiraban piedras y palos; era como si cien personas nos apedrearan al mismo tiempo”, relató Castedo, quien confirmó que, durante la retención, tanto periodistas como policías heridos fueron trasladados a un domicilio en Mairana, donde sufrieron amenazas y agresiones adicionales. Ricardo Pedraza, camarógrafo de Red Uno, describió cómo uno de los manifestantes le quitó el casco y lo golpeó mientras estaba en el suelo. “Nos decían que éramos prensa vendida y que debían quemarnos junto a los policías”, compartió Pedraza, quien también denunció la destrucción de su equipo de trabajo. Aunque lograron recuperar parte de sus cámaras, los micrófonos y chalecos fueron quemados por los manifestantes, y tanto Castedo como Pedraza terminaron con heridas y contusiones por los golpes. La liberación se logró luego de que la Defensoría del Pueblo, liderada por la delegada defensorial en Santa Cruz, Sheila Gómez, interviniera en el conflicto. La Defensoría facilitó un intercambio entre los retenidos y algunos comunarios arrestados por la Policía, una condición que los bloqueadores exigieron para permitir la liberación de los periodistas y policías. (LA PRENSA)

Liberan a periodistas y policías retenidos por bloqueadores en Mairana tras horas de agresión: denuncian que evistas los querían quemar Leer más »

Gobierno condena los “actos delincuenciales” de seguidores de Evo y anticipa que anunciará medidas en las próximas horas

El Gobierno boliviano, a través de la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, condenó lo que considera son “actos delincuenciales” de los seguidores de Evo Morales que bloquean las rutas y anticipó que habrá un pronunciamiento gubernamental en las próximas horas, donde se podrían anunciar las acciones a ejecutar contra la violencia ejercida por el evismo. En rueda de prensa, Alcón condenó las agresiones contra policías y trabajadores de la prensa en distintos puntos de bloqueo, particularmente en Mairana, lugar donde los evistas incluso retuvieron a periodistas e hirieron a 14 efectivos del orden. “En ese momento está realizando desde el Ministerio de Gobierno la evaluación respectiva porque lo primero que tenemos que hacer es garantizar la seguridad de todos los bolivianos y bolivianas. Hay efectivos agredidos algunos de manera muy severa”, lamentó. Alcón, en ese sentido, enfatizó que el Gobierno “no permitirá este tipo de actos que se ha visto de manera recurrente en todos los (puntos de) bloqueos” y reiteró que existe una condena generalizada “a estos hechos que ya pasan a ser hechos delincuenciales”. Ante ello, la Viceministra de Comunicación anticipó que los diferentes ministerios realizan una evaluación respecto al actual contexto y afirmó habrá un pronunciamiento oficial en las próximas horas. “Va a haber un pronunciamiento oficial del Gobierno respecto a estos temas. Ya no se trata del derecho a la protesta, está afectando a los derechos de los bolivianos (…) Como Gobierno nos vamos a pronunciar”, afirmó. E insistió: “Vamos a pronunciarnos oportunamente. Lo que ahora queremos es cuidar la vida de los bolivianos que están en el lugar (…) El Gobierno tomará acciones en función a los mecanismos que da la misma Constitución Política del Estado”. Alcón, en esa línea, repudió que el país ya viva 16 días de bloqueos por lo que denominó como “intereses personales” de imponer una candidatura presidencial o el tener impunidad ante procesos penales. “¿Dónde está la preocupación que dicen tener por la gente humilde que hoy está sufriendo? Son 16 días de bloqueo, ¿cuál es el objetivo?, ¿una candidatura, impunidad ante los procesos que se tiene contra Evo Morales? Todos somos iguales ante la Constitución”, señaló. Afirmó que Morales y sus seguidores buscan que “haya sangres y muertos”, pero recalcó el Gobierno no caerá en esa provocación. Finalmente, la Viceministra de Comunicación evitó señalar si dentro del Gobierno se analiza declarar estado de excepción en el país. “Vamos a dar la información como corresponde. No quisiera en este momento adelantar porque en este momento estamos operando y estamos actuando”, señaló. Seguidores de Evo Morales cumplen 16 días de bloqueos exigiendo que su líder sea habilitado como candidato a la presidencia del Estado y se deje sin efecto la investigación en su contra por los delitos de estupro agravado y trata y tráfico de personas. (OXÍGENO)

Gobierno condena los “actos delincuenciales” de seguidores de Evo y anticipa que anunciará medidas en las próximas horas Leer más »

Evo resistió un operativo antidrogas y disparó contra policías, afirma Del Castillo

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, afirmó este lunes que Evo Morales y sus acompañantes intentaron quitar la vida de efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) el domingo pasado cuando cumplían labores de control en la carretera que une el trópico de Cochabamba con Santa Cruz al haber atropellado a uno de los uniformados y disparar contra la humanidad de los efectivos que cumplían con sus tareas en la localidad de Villa Tunari Del Castillo refirió que los uniformados establecieron un punto de revisión vehicular en ese trayecto en horas de la madrugada, lugar en el que previamente al paso de Morales y su comitiva se inspeccionaron quince vehículos los cuales pasaron sin problema alguno; pero, en el momento en que se iba a proceder a esa acción con la camioneta del expresidente el conductor imprimió velocidad y embistió contra los uniformados, uno de los cuales fue atropellado en una de las piernas; pero, además, que resistieron la requisa y utilizaron armas de fuego tal cual confirmó después el propio exmandatario en su programa radial. “Señor Morales, ¿quién le ha dado permiso para utilizar armas de fuego, quiénes son las personas que se encontraban armadas en sus vehículos, existe una distancia entre Villa Tunari y Chimoré de 30 minutos, ¿por qué edita sus videos, por qué no muestra cómo dispararon a la Policía Boliviana en vez de estar editando videos con efectos especiales, que nadie le cree que una persona pueda manejar a 170 kilómetros por hora con dos llantas reventadas, supuestamente por impacto de armas de fuego”, espetó. La autoridad gubernamental acotó que recién se conoció después, por información de los medios de comunicación, que en su interior estaba el exmandatario; el motorizado -dijo- retrocedió para arrollar nuevamente al efectivo policial, quien más bien tuvo una reacción rápida y evitó así que le quite la vida; en ese sentido, informó que tanto la Policía Boliviana como el Ministerio de Gobierno procesarán penalmente a Morales y a su séquito por homicidio en grado de tentativa, ya que, además, este reconoció en su programa de la radio Kawsachun Coca haber disparado contra los vehículos policiales. “Se identifican como miembros de la Policía Boliviana y en lugar de reducir la marcha, imprimen mayor velocidad, sacan armas de fuego en contra de la integridad de la policía y contra los vehículos que estaban siendo utilizados en la lucha al narcotráfico, ese vehículo de donde salieron los disparos atropella a un policía, este elemento cae al piso, el vehículo retrocede y trata de pasar por encima de este efectivo, si no retrocedía lo pasaba por encima de los intestinos, lamentablemente pasó por encima de una de sus piernas”, señaló. Del Castillo aseveró que la vigilancia se intensificó en esa región producto de un atropello que sufrió un efectivo antinarcóticos hace dos días y cuyo protagonista es una persona ligada al narcotráfico y que dejó como resultado el uniformado herido, quien fue evacuado a la ciudad de Santa Cruz para que reciba la atención correspondiente; por ello, el ministro Del Castillo ordenó que la FELCN incremente el trabajo de interdicción, pero también mediante la instalación de Dispositivos Estáticos de Control (DEC), para identificar a personas armadas. “Lamentablemente, un efectivo de la Policía Boliviana fue embestido y ha sido atropellado por una persona de nombre Beymar Sarmiento, que ha atropellado a un efectivo de la FELCN; la víctima de este delincuente, de este narcotraficante cuya familia también cuenta con antecedentes por narcotráfico, ha sido trasladada de emergencia en un helicóptero de las Fuerzas Armadas y, lamentablemente, este efectivo se encuentra entre la vida y muerte, en terapia intensiva”, remarcó. Asimismo, el titular de Gobierno señaló que Morales promovió la narrativa del atentado a su vida e instruyó que los pobladores del trópico se movilicen a la Novena División del Ejército que tiene asiento en el municipio de Villa Tunari con el objetivo de extraer los vehículos policiales y quemarlos para borrar las evidencias que confirmaban que hubo un intercambio de disparos entre el grupo de Morales y los efectivos antidroga. “Casualmente, piden que los vehículos de la Policía Boliviana sean retirados del regimiento para eliminar la prueba del delito, por qué no quisieron que se investigue que fueron el señor Evo Morales y la gente al interior de su vehículo que dispararon contra la policía, por qué mandaron a quemar los vehículos de la Policía Boliviana, qué estaba escondiendo el señor Evo Morales en ese vehículo y por qué no quiso ser requisado, lo reto a que entregue el vehículo para que hagamos un micro aspirado para saber que existía al interior”, enfatizó. (Eju.Tv)

Evo resistió un operativo antidrogas y disparó contra policías, afirma Del Castillo Leer más »

Evo Morales afirmó 2 veces que “disparó” a la llanta durante el tiroteo, ahora dice que no estaban armados

El expresidente y jefe del Movimiento al Socialismo, Evo Morales, negó que él y sus acompañantes hubieran estado armados este domingo durante el presunto atentado que sufrió, sin embargo en la entrevista en radio Kawsachun Coca repitió dos veces “yo he disparado a la llanta”. “El segundo carro que nos seguía cruzó apenas (…) nos siguió, casi nos alcanza, al final nos alcanzó, otros disparos, yo he disparado a la llanta del carro que estaba ahí, ya no podía ir el carro”, relató Morales en torno a los hechos sucedidos. “Picamos y nos han seguido, claro, ellos perdieron al darse la vuelta, perdieron. Yo he disparado a la llanta. Nos pasó todavía, otra vez dispararon. Felizmente el segundo carro nos alcanzó”, el exmandatario volvió a repetir que disparó en el minuto 27 de su programa Evo es pueblo líder de los humildes. Sin embargo, este lunes, Morales aseguró que ni él ni sus acompañantes estaba armado. “Hay muchas pruebas de que nos emboscaron, pero dicen que nosotros disparamos. Ninguno de nosotros llevaba ningún tipo de armamento”. Asimismo, dijo que están dispuestos a ser investigados, pero por el ALBA o CELAC. “Nosotros estamos plenamente abiertos a una investigación internacional del ALBA o CELAC para desenmascarar a este gobierno antipopular y asesino”. Morales respondió después que el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, cuestionó que el exmandatario haya estado armado y que además hubiera abierto fuego en contra de los efectivos policiales de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico. “Señor Morales, ¿Quién les ha dado permiso para usar armas de fuego? ¿Quiénes son las personas que se encontraban armadas en sus vehículos?”, cuestionó Del Castillo, quien en conferencia de prensa y a decir de su relato descartó que el hecho en Shinahota se hubiera tratado de un atentado contra la vida del expresidente, sino que para ese despacho fue una persecución después que el vehículo de Morales intentó evadir un puesto antidrogas. Consultado sobre qué tipo de armas presuntamente hubieran usado desde los vehículos de Morales, el exministro dijo que esa evidencia se perdió cuando los pobladores afines al expresidente quemaron las camionetas en las que se trasportaron los efectivos antidroga. Los dos vehículos se encontraban en las instalaciones de la Novena División del Ejército, que para no enfrentarse a la población decidió entregar los motorizados.   El diputado Gualberto Arispe del MAS-evista salió al paso en una rueda de prensa para rechazar las declaraciones del ministro Del Castillo sobre que Morales hubiera estado armado. “En ningún momento Evo dice que él ha disparado a la llanta, dice han disparado a la llanta”. (Anf)

Evo Morales afirmó 2 veces que “disparó” a la llanta durante el tiroteo, ahora dice que no estaban armados Leer más »

La Puerta del Sol de Tiwanaku está en grave peligro

En pasados días, con algunas colegas y estudiantes de las carreras de Antropología y Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) visitamos Tiwanaku, más propiamente el lugar arqueológico. Después de pasar por el museo, que tiene más material y está expuesta de manera interesante, coincidimos en que este espacio permite divulgar la memoria física de la civilización de Tiwanaku. En una tarde plena de sol, visitamos la Puerta del Sol, el Templete Semisubterráneo y la Puerta de la Luna, entre otros. Lamentablemente, al contemplar tan cercanamente, constatamos el fuerte deterioro de la iconografía de la Puerta del Sol, pero también las “cabezas clava” del templete. ¿A qué nos referimos con el fuerte deterioro? En el lenguaje más simple, se están borrando las imágenes talladas de la Puerta del Sol que tantos estudios e interpretaciones ha merecido por muchos investigadores del país y del mundo. El templete, que fue restaurado por Carlos Ponce Sanginés, está muy estropeado. Sin lugar a dudas, hay una explicación más técnica, porque día y noche están expuestos al sol, a la lluvia, a los vientos, a la contaminación, etc. Sin ser alarmista, si no se administra adecuadamente y si no existen políticas de conservación urgentes, de aquí a unos años asistiremos a ver una Puerta del Sol lisa, e incluso que sólo queden arenas. Las cabezas clava serían sólo una especie de piedras redondas. Hay que recordar que la UNESCO declaró como Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku el año 2000. Es decir, hace 24 años es un Patrimonio de la Humanidad. Por lo tanto, Tiwanaku, al ser uno de los sitios arqueológicos más importantes de Bolivia, debido a su valor excepcional, expresado en la concepción espiritual y la destreza en la construcción de los templos ancestrales y de la estatuaria monumental, no merece la dejadez de todas las autoridades, incluidas las originarias. Sabemos que la administración de la zona arqueológica recae, principalmente, en las autoridades originarias de la Marka Tiwanaku y sus respectivos ayllus. Si hay quebranto en casi todos los íconos arqueológicos, quiere decir que no existe el mantenimiento adecuado. ¿Cómo es posible que estén en esta situación tan deplorable? El Ministerio de Culturas, mediante su dirección de patrimonio, ¿monitorea o no los lugares patrimoniales de Bolivia declarados por la UNESCO? Otra pregunta para la UNESCO. ¿Cómo realizan el seguimiento a los lugares declarados Patrimonios de la Humanidad, como el caso de Tiwanaku?, ¿qué rol tienen la Gobernación del Departamento de La Paz y la Alcaldía de Tiwanaku en la preservación del Tiwanaku arqueológico? ¿Cuánto dinero destinan las instituciones mencionadas para fines de conservación? En fin. Por si fuera poco, Tiwanaku es un espacio ancestral que cuenta con otros dos reconocimientos de la UNESCO. Forma parte de los sitios asociados a la inscripción del Qhapaq Ñan (Camino del Inca) y también es uno de los sitios reconocidos como Buenas Prácticas de Valorización de la Cultura Aymara, en conjunto con Chile y Perú, dentro de la lista del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la UNESCO. En documentos de la Unesco, Tiwanaku aparece como el Valor Universal Excepcional del Centro Espiritual y Político de la Cultura, por las características culturales locales únicas. Toda esta pequeña argumentación, hace indispensable y urgente la protección y concientización a la herencia ancestral material y así garantizar la conservación de este patrimonio para los bolivianos/as y para la humanidad. No quisiéramos ver imágenes, como las de fines del siglo XIX y principios del XX, donde se aprecian casi todos las piezas caídas y dañadas. El saqueo de piezas arqueológicas fue una constante. En esta línea, varios íconos se utilizaron para edificaciones de algunas casas, e incluso para la Iglesia Católica, ubicada en el pueblo de Tiwanaku. Finalmente, hago un llamado de urgencia a las instituciones del Estado Plurinacional y sus diferentes niveles de administración, y particularmente de las áreas arqueológicas-culturales, además de entidades académicas como la UMSA y por supuesto a la ciudadanía interesado/a en preservar la memoria de nuestra ancestralidad, pronunciarse públicamente. Tiwanaku wawa qala, sasaw wali arst’astanxa. Uka qala wawanakaxa wali tukusitjamawa jichhurunakanxa. ¿Kunatsa jan yaqtan uka suma lurawinakasaruxa? (*) Esteban Ticona Alejo es aymara boliviano, sociólogo y antropólogo

La Puerta del Sol de Tiwanaku está en grave peligro Leer más »

Scroll al inicio