Logo800

21 de julio de 2024

Cuarteles de la muerte: El lado oscuro del servicio militar en Bolivia

El soldado Edwin Veizaga Peredo, de 23 años, estaba a dos semanas de recibir su libreta de servicio militar y regresar a su hogar en Vueltadero, una comunidad en Ivirgarzama ubicada en la región del Trópico de Cochabamba (centro de Bolivia). Sus padres lo esperaban orgullosos y confiando en la promesa de que regresaría a trabajar en el chaco y estudiar Mecánica Automotriz. Pero los planes de esta familia, de origen modesto y vocación campesina, se hicieron añicos cuando el instructor de Edwin, el sargento Milton García, lo castigó poniéndole un trapo húmedo en la boca, le echó agua fría encima y lo asfixió hasta matarlo. Los padres de Edwin, Inés Peredo y Eliseo Veizaga, aún lloran la violenta muerte del joven, al igual que sus cuatro hermanos. Tres de ellos viven en otros sitios con sus familias y el menor, de 20 años, lo hace en el cuartel en Río Blanco, Puerto Villarroel, la población capital más próxima a su chaco, adonde fue trasladado tras la muerte de Edwin. Hasta entonces recibía instrucción militar en el mismo regimiento que su hermano, a 957 kilómetros y más de 17 horas de viaje por tierra. “Ya no quería perder a mi otro hijo, por eso hemos hecho el traslado”, explica la mamá. Desde la muerte de Edwin, ocurrida el 26 de diciembre de 2023 en el Regimiento de Infantería 14 de Florida de San Matías, en Santa Cruz (al extremo este del país, en la frontera con Brasil), el hermano menor aguarda para concluir el cuartel, los progenitores enfrentan dificultades económicas para mantener su terreno agrícola y la familia toda aún se aferra a la búsqueda de justicia. Pese a que el sargento de Ejército Milton García ya había sido sentenciado a 20 años de prisión por el homicidio de Edwin, un juez dejó “sin efecto el mandamiento de condena” y concedió al acusado prisión preventiva, lo que para la familia supone un estado de impunidad por el crimen. El pedido de justicia reúne a los allegados de Edwin en su chaco amazónico, bajo la sombra de los árboles de plátano que cultivan, sosteniendo un retrato enmarcado y la libreta militar póstuma del hijo. “Cómo me lo han hecho, me lo han castigado hasta matar”, solloza la madre. “Lo necesito harto, ni un poco lo puedo olvidar”, interviene el padre. Sobre esta muerte, el Ministerio de Defensa boliviano reconoce que se trató de un homicidio, por lo que el caso se derivó a la justicia ordinaria. Bolivia es uno de los cuatro países de Sudamérica donde el servicio militar es aún obligatorio. Este, que podría ser un dato anecdótico, no lo es para los bolivianos. El entrenamiento en cuarteles es un “trámite” de elevado riesgo, que cuesta vidas humanas, como la de Edwin Veizaga. Solo entre 2011 y 2023 murieron 62 conscriptos mientras hacían el servicio militar en circunstancias aparentemente abusivas o violentas, según la investigación documental realizada para este reportaje. La ausencia de datos judiciales no permitió establecer las causas de todas las muertes ni a sus responsables. El número de decesos determinado por esta investigación es mayor a los 53 que reconoce un reciente informe de la Defensoría del Pueblo. La cifra que revela este trabajo de OPINIÓN y CONNECTAS se desprende de una revisión de publicaciones (periodísticas e institucionales) en sitios web bolivianos entre 2010 y 2023. Las denuncias de muertes de soldados, reportadas durante el año que dura el servicio militar o premilitar para los conscriptos, aparecen en informes de medios y de organizaciones de derechos humanos. Las muertes identificadas por este trabajo van desde fallecimientos por asfixia y golpes de calor a causa de entrenamientos excesivos, hasta disparos de armas de fuego y violaciones sexuales. Si bien todas se dieron por diferentes razones, muchas aún sin dilucidar, la mayoría de casos demuestra tres problemas estructurales con la estructura militar boliviana. En primer lugar, una cultura violenta en donde se confunde la rigurosidad castrense con la ejecución de castigos físicos y abusos que rayan en la tortura. Esto se suma además a la discriminación de los soldados de origen rural e indígena, que componen la mayoría de las víctimas. Y finalmente, la impunidad en la justicia militar frente a los casos públicos: solo dos han terminado en condenas. UNA CULTURA VIOLENTA Las muertes de conscriptos registradas para esta investigación revelan el alto grado de violencia en el que se desarrolla el servicio militar en Bolivia. Algunos decesos se dieron a raíz de golpes infligidos por instructores que produjeron a las víctimas hemorragias severas y daños permanentes de órganos vitales, como pulmones y riñones que estallaron por las palizas. Otros soldados perecieron a causa de disparos deliberados de armas de fuego o por asfixia derivada de torturas, como en el caso de Edwin Veizaga. En los reportes militares también se consignan muertes por ahogamientos y a consecuencia de enfermedades preexistentes. Sin embargo, no todas han sido esclarecidas. Detrás de estos datos hay lo que expertos en seguridad consultados para esta investigación caracterizan como un clima de violencia estructural en las FFAA, institución que administra y ejecuta el servicio militar y premilitar en el país. “Una cosa es la rigurosidad que debe haber dentro de la formación del carácter de los chicos y otra cosa es el abuso personal que hacen los militares (contra los conscriptos)”, aclara el investigador boliviano Samuel Montaño, quien sigue denuncias de abusos en los servicios militares desde 1984. La violencia a la que alude Montaño se expresa, entre otros factores, en una mentalidad discriminatoria hacia soldados de origen rural e indígena. “No puede ser que oficiales, que en su mayor parte han tenido una formación elitista y vienen de familias acomodadas” no sepan lidiar con el “shock de que, cuando son destinados a unidades militares, se encuentran con que la mayor parte de los conscriptos son indígenas, campesinos que apellidan Mamani, Quispe, lo que los violenta”, dice. Montaño señala que, antes de la creación del premilitar (un servicio al que se acude solo

Cuarteles de la muerte: El lado oscuro del servicio militar en Bolivia Leer más »

Ganador del Oscar por ‘El secreto de sus ojos’ llegará a la FIL La Paz

A 10 días del inicio de la 28º Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL), se confirma la llegada de uno de los invitados estelares del encuentro cultural y literario. El escritor argentino Eduardo Sacheri, famoso por su novela ‘La pregunta de sus ojos’, en la que se basó la película ganadora del Oscar ‘El secreto de sus ojos’, participará en cuatro actividades con el público visitante de la FIL La Paz. El bestseller es parte de los 40 autores internacionales que visitarán la Feria Internacional del Libro paceña, que se llevará a cabo del 31 de julio al 11 de agosto, en el Campo Ferial Chuquiago Marka. Eduardo Sacheri (Buenos Aires, Argentina) es escritor, guionista, historiador y docente universitario que publicó varios cuentos y novelas. La primera, ‘La pregunta de sus ojos’ (2005) fue llevada a la pantalla grande por el director Juan José Campanella con el título ‘El secreto de sus ojos’, calificada como una de las mejores películas del siglo XXI y ganadora del Oscar, en 2010, a Mejor Película Extranjera.    Entre los numerosos reconocimientos que recibió el filme, están el premio Goya a la Mejor Película Hispanoamericana (España), premio Ariel a Mejor Película Iberoamericana (México) y distinciones en Cannes y Berlín.  Sacheri y Campanella también adaptaron el guion de la película animada ‘Metegol’ (que mereció los premios Goya y Platino), basada en el cuento ‘Memorias de un wing derecho’ de Roberto Fontanarrosa. El presidente de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP), David Pérez Hidalgo, informó que en la FIL, Sacheri estará presente en un conversatorio sobre adaptaciones de libros a la gran pantalla, el jueves 8 de agosto. Previamente, a partir de las 18.00, se proyectará la oscarizada película argentina para los asistentes. Al día siguiente, el viernes 9, a las 11.00, el autor participará en un conversatorio sobre literatura y fútbol con estudiantes de secundaria. A las 17.00 tendrá un Encuentro con Clubes de Lectura, y a las 19.00, los interesados podrán compartir con él en un acto de presentación y firma de sus libros. Varias editoriales participantes en la FIL dispondrán de los libros de Sacheri a la venta, incluyendo el más reciente ‘Nosotros dos en la tormenta’. Otros títulos importantes del escritor argentino —que brilló en su reciente paso por la 36 Feria Internacional del Libro de Bogotá y la 48 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires—, son: ‘El funcionamiento general del mundo’, ‘Las llaves del reino’, ‘Papeles en el viento’, ‘La vida que pensamos’, y ‘La noche de la Usina’ (novela Premio Alfaguara de Novela 2016 que inspiró la película ‘La odisea de los giles’, protagonizada por Ricardo Darín y Luis Brandoni, y que ganó el premio Goya en 2020). Su obra, traducida a múltiples idiomas, entreteje elementos históricos y cotidianos, con especial énfasis en la cultura futbolística. Además de su labor literaria, Sacheri colabora en medios de comunicación, en la que se destaca su columna sobre literatura en el programa radial ‘Perros de la calle’. Su obra fusiona la narrativa con elementos históricos y deportivos, consolidándolo como una voz destacada en la literatura argentina contemporánea. En el Programa Cultural de la FIL La Paz se incluyen 230 presentaciones de libros; además de la presencia de 200 autores nacionales y 40 invitados internacionales, que llegarán desde Brasil, Argentina, Francia, Chile, Perú, Colombia, México, Italia, Reino Unido, Suiza y España. La edición 28 tiene a Brasil como País Invitado de Honor, y la Fundación Patiño como Institución Invitada, y se llevará adelante por medio del auspicio de Banco Bisa y el patrocinio de La Cascada y Bagó; además del apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) y el Consejo Suizo de las Artes Pro Helvetia. La programación y otros datos de interés para la población estarán disponibles en los próximos días a través de las redes sociales de la FIL La Paz y la CDLLP.

Ganador del Oscar por ‘El secreto de sus ojos’ llegará a la FIL La Paz Leer más »

Dólar se dispara a Bs 11,35 y afecta a gremiales que advierten con movilizaciones si no hay solución

Este sábado el tipo de cambio del dólar subió a 11,35 bolivianos en la ciudad de Oruro, afectando la actividad del sector gremial, informó el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales de Bolivia, César Gonzáles. “Tenemos conocimiento de que nuestros compañeros importadores el día de ayer han conseguido dólares en 10,20 y 10,40 bolivianos, pero el día de hoy inclusive ha llegado a 11,35 en la ciudad de Oruro”, informó en entrevista a la ANF. Señaló que estos datos los recabaron de sus compañeros afiliados de Acimbeq y de Adimur, que son dos instituciones que aglutinan a diferentes importadores de productos terminados y de materias primas que sirven para la producción nacional. Detalló que el sector gremial, no sólo está siendo afectado por la subida del dólar en el mercado paralelo, también por las comisiones bancarias y el pago a navieras. “Primeramente, antes el dólar estaba cotizado en 6.96, eso es lo que dice inclusive el Banco Centra del Bolivia (BCB), ahora esta con más del 30% por encima del valor que indica. A esto hay que añadirle una comisión del 20 al 25% al banco, para transferir esa plata a tu proveedor, de un país, de donde estas comprando estas materias primas o los productos”, indicó. Continuó que a todo lo citado, se suma el tema de las navieras, que antes cobraban por su servicio 3.000 dólares y hoy cobran entre 6.000 a 8.000 dólares. “Y, por otra parte, hay que recordar que estas navieras se han retirado de Bolivia y no puedes pagar ya esos montos de dinero a las navieras en nuestro país, hay que buscar en otro país. Entonces prácticamente los productos que importamos, que es más del 80% que se encuentran en los diferentes mercados y demás están encareciendo”, agregó. Advirtió que todos estos problemas, tienen una consecuencia, que lo tendrá que pagar el consumidor final. “Quién lo va pagar, lo pagará el consumidor final, de manera directa o indirecta, todo esto lo va pagar la población en general, aquel trabajador asalariado que recibió 150 bolivianitos de incremento salarial y prácticamente los productos están doblando (precios) en algunos casos para la compra”, especificó. Además, añadió que los precios de muchos productos de primera necesidad han subido, como es la harina y el azúcar entre otros, y que están manteniendo su valor por algún tiempo, pero los precios “no han bajado”. MOVILIZACIONES En ese sentido, el dirigente dijo que tienen planificadas movilizaciones escalonadas, pero esperarán la respuesta a sus cartas enviadas al Gobierno. “Se ha definido esperar una respuesta del gobierno nacional, a las cartas que hemos enviado, en caso de que ellos no respondan esta semana, nosotros vamos a activar estas movilizaciones escalonadas, la última semana del mes de julio, a más tardar la primera semana del mes de agosto”, anunció. (ANF)

Dólar se dispara a Bs 11,35 y afecta a gremiales que advierten con movilizaciones si no hay solución Leer más »

Scroll al inicio