Logo800

9 de julio de 2024

TSE invita a Evo al encuentro multipartidario

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha decidido este lunes invitar al jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, a participar en el Encuentro Multipartidario que se llevará a cabo este miércoles 10 de julio. El objetivo principal del encuentro será fijar las fechas para las elecciones judiciales, primarias y presidenciales. Este evento contará con la participación de los presidentes de la Asamblea Legislativa, quienes desempeñarán un papel crucial en las discusiones y decisiones que se tomen. La presencia de Evo Morales en este encuentro subraya la importancia de la cooperación y el diálogo entre los diversos partidos políticos en la preparación de los próximos procesos electorales. El TSE busca asegurar un proceso transparente y equitativo, facilitando la participación de todas las fuerzas políticas del país. Se espera que este encuentro multipartidario sea un paso significativo hacia el fortalecimiento de la democracia en Bolivia, garantizando que las elecciones futuras se realicen de manera justa y transparente. ROLY FLORES

TSE invita a Evo al encuentro multipartidario Leer más »

Gobierno pide a la población no descuidar la vacunación contra el sarampión

El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, ha instado a la población a no descuidar la vacunación contra el sarampión, a pesar de que se han descartado tres casos sospechosos recientemente. Durante una conferencia de prensa, Enríquez informó que, tras una exhaustiva evaluación, los tres casos que habían generado preocupación fueron finalmente descartados. No obstante, la autoridad sanitaria subrayó la importancia de mantener altas las tasas de vacunación para prevenir brotes futuros. Enríquez también confirmó que actualmente se han identificado dos casos positivos de sarampión: uno en Tarija y otro en Oruro. Ambos pacientes se encuentran bajo tratamiento y están recibiendo la atención médica necesaria para su recuperación. La autoridad aprovechó la ocasión para recordar a la población que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa y puede tener graves consecuencias, especialmente en niños y personas no vacunadas. Reiteró el llamado a los padres y tutores a asegurarse de que sus hijos reciban todas las dosis recomendadas de la vacuna contra el sarampión. ROLY FLORES

Gobierno pide a la población no descuidar la vacunación contra el sarampión Leer más »

Para promover conocimiento científico, IIDEPROQ organiza conferencias sobre la problemática ambiental

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos (IIDEPROQ) cumple 30 años al servicio de la formación académica de estudiantes de la facultad de Ingeniería de la UMSA. Por ese motivo organizo un ciclo de conferencias destinadas a promover y generar conocimiento científico y tecnológico en el marco del desarrollo sostenible relacionado principalmente a la problemática ambiental. Este lunes se inició el ciclo de conferencias donde se planteó la importancia que tiene el centro de pronóstico de energías renovables variables en la matriz energética de Bolivia. Cabe señalar que nuestro país genera más del 70% de los recursos energéticos de fuentes no renovables y con este tipo de proyectos se apunta a incrementar la generación de energía renovable, principalmente solar y eólica. ÁNGEL LOZANO VARGAS

Para promover conocimiento científico, IIDEPROQ organiza conferencias sobre la problemática ambiental Leer más »

Proyecto de ley antibloqueos pide hasta 10 años de cárcel; Empresarios y población esperan que la ALP apruebe

La Cámara Nacional de Industrias, en coordinación con las Cámaras Departamentales de todo el país y los empresarios privados, presentó la propuesta de ley para modificar el Código Penal y sancionar, con privación de libertad  de hasta 10 años y multas económicas, a cualquier persona o grupo que amenace y concrete cierres de vías en el país, tras realizar un análisis de las millonarias pérdidas económicas que se lamentaron, según los empresarios, por el bloqueo del sector evista en el conflicto por las elecciones judiciales. El asesor económico de la Cámara Nacional de Industrias, Hugo Siles, participó este lunes de la presentación de la propuesta en donde también se comunicaron datos específicos de las pérdidas millonarias además de las causas que generan efectos negativos en los negocios internacionales, el Producto Interno Bruto (PIB) y otros. “Estamos realizando esta propuesta para que los bloqueos dejen de afectar al aparato productivo”, indicó Siles tras desglosar sus sugerencias. “Todo el mundo tiene derecho a protestar, pero su derecho termina cuando nuestra circulación y nuestro derecho al trabajo está siendo comprometido… Estamos esperanzados en que suceda (sea aprobado) en la ALP por consenso, nuestra economía ya fue dañada y tenemos que luchar todos para recuperarla”, indicó por su parte Amilcar Rocha, presidente de la Cámara de Industrias Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM). El documento será enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional, según indicaron. PROPUESTA Desde la Cámara Nacional de Industria, se propone un proyecto de ley denominado: “Modificación del código penal: penalización de bloqueos”, en el que se busca modificar los artículos 293 del Código Penal además de la inclusión de enunciados en otros tres artículos. Según el documento planteado por los industriales se busca penar con privación de libertad y multas las amenazas emitidas por sectores sociales que generen zozobra o perjudiquen a la población y sus instituciones públicas y privadas. “ARTÍCULO 293. AMENAZAS. El que por cualquier medio atemorice o amenace a una persona, familia, comunidad o institución, con el propósito de causar alarma, zozobra o terror en la población o en un sector de ella, incurrirá por esta sola conducta, en privación de libertad de tres (3) a seis (6) años y multa de sesenta (60) salarios mínimos nacionales de carácter mensual”, indica la propuesta. Por otra parte, se plantea sancionar con privación de libertad y multas a cualquier persona que ilegalmente realice un bloqueo total o parcial de caminos. “ARTÍCULO 213 BIS. OBSTRUCCIÓN.- El que ilegalmente proceda al bloqueo total o parcial de caminos e impidiere u obstruyere el libre tránsito de vehículos, personas o mercaderías por las vías públicas del país, sean redes camineras de vinculación nacional o de carácter internacional así como las vías secundarias, rurales o urbanas, será sancionado con privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años, así como multa de sesenta (60) salarios mínimos nacionales de carácter mensual e inhabilidad de derechos y funciones públicas y sindicales por el mismo término de la pena de prisión”, indica el documento. EMPRESARIOS PRESENTAN PROYECTO DE LEY PARA PENALIZAR BLOQUEOS; LAMENTAN PÉRDIDAS MILLONARIAS En adición se pide tomar en cuenta las siguientes dos propuestas:  ARTÍCULO 213 TER. OBSTRUCCIÓN A VÍAS PÚBLICAS QUE AFECTEN EL ORDEN PÚBLICO. El que por medios ilícitos incite, dirija, constriña o proporcione los medios materiales o intelectuales para obstaculizar de manera temporal o permanente, selectiva o general, las vías o la infraestructura de transporte de tal manera que atente contra la vida humana, la salud pública, la seguridad alimentaria, el medio ambiente o el derecho al trabajo, incurrirá en privación de libertad de dos (2) a cuatro (4) y multa de trece (13) a setenta y cinco (75) salarios mínimos nacionales de carácter mensual e inhabilidad de derechos y funciones públicas y sindicales por el mismo término de la pena de prisión. ARTÍCULO 358 BIS. VANDALISMO. – El que, valiéndose de una protesta, manifestación o movilización pública, dañe, atente o destruya los bienes públicos o privados, será sancionado con prisión privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de cuarenta y ocho (48) a setenta y cinco (75) salarios mínimos nacionales de carácter mensual e inhabilidad de derechos y funciones públicas y sindicales por el mismo término de la pena de prisión.  La pena señalada será de ocho (8) a diez (10) años de prisión privación de libertad y multa de ciento veinte (120) salarios mínimos nacionales de carácter mensual, en los siguientes casos: Obrar en coparticipación criminal. Cuando oculte su rostro total o parcialmente, de la manera que no permita su identificación o la dificulte. Fabrique, transporte, almacene, distribuya, ofrezca, venda, suministre, adquiera, tenga en su poder, lleve consigue, porte armas o explosivos de fabricación casera o artesanal o sustancias corrosivas o similares. PÉRDIDAS Y ANTECEDENTES Entre finales de enero e inicios de febreros, el país experimentó 15 días de bloqueos en menos de dos meses del 2024, luego de que el sector evista del Movimiento Al Socialismo decidiera iniciar dicha medida de presión tras el conflicto por las elecciones judiciales. Según los datos de la Cámara Nacional de Industria, las pérdidas de empresas ascendieron a más de 1.000 millones de dólares, el Producto Interno Bruto se vio afectado en más del 2%, las exportaciones industriales perdieron más de 171 millones de dólares, las importaciones industriales se vieron afectadas por más de 122 millones de dólares y otros sectores como el turismo, actividades culturales, festividades y otras producciones lamentaron más de 84 millones de dólares en pérdidas. Según el informe, la medida de presión evista afectó en la inversión extranjera. Entre otros datos, los industriales detallaron que, en 14 años, Bolivia sufrió 2.000 bloqueos desde 2010 hasta 2023 siendo los últimos tres años los más conflictivos contabilizando 466 bloqueos, casi 500 entres 2021 y el año pasado. De la misma forma, el informe alerta que el riesgo país en Bolivia ha crecido de forma exponencial en los últimos años, argumentando los conflictos sociales, entre ellos los bloqueos de camino, como un factor fundamental que repercute

Proyecto de ley antibloqueos pide hasta 10 años de cárcel; Empresarios y población esperan que la ALP apruebe Leer más »

Por bloqueos del evismo, el país perdió $us 1.000 millones en enero pasado; ante constantes paros, suman voces que exigen ley antibloqueos

Desde el 22 de enero hasta el lunes 5 de febrero, a causa de 15 días de bloqueos de caminos en el país provocados por Evo Morales, el Gobierno calculó una pérdida para la economía de cerca de $us 1.000 millones. Esta es una de las últimas cifras oficiales del Gobierno sobre las pérdidas económicas que provocan los bloqueos. En la fecha mencionada, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, lamentó que la medida de presión ejercida por sectores afines a Evo ocasiona un daño irreversible a la economía de la población. “Esto es resultado de la intransigencia y no se puede entender que salgan a festejar un triunfo del pueblo a costa del bolsillo del pueblo; eso es inconcebible”, protestó Montenegro a radio Panamericana. Hoy, luego de 7 días de bloqueos en Caracollo, los transportistas afirman que perdieron más de Bs 5 millones. El Gobierno de Luis Arce todavía no lanzó cifras oficiales de las pérdidas económicas que provocó este paro, sin embargo, solo Vías Bolivia reporta una afectación de Bs 1.7 millones. Ante este panorama empresarios, transportistas, la población en general y diversos sectores de la sociedad claman por una ley antibloqueos que sancione a las personas que impidan el libre flujo del transporte por las carreteras del país. Sin embargo, la población olvida que, en enero pasado, la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), presentó un proyecto de ley para sancionar a los bloqueadores. La norma establece multas que irían desde el 10% al 100% de un salario mínimo, además de retiro de personerías jurídicas y decomiso de recursos y bienes. Los empresarios privados de Cochabamba presentaron este lunes un proyecto de ley “antibloqueos” que prevé sanciones para los manifestantes que afecten los derechos de las demás personas. Luis Laredo, representante de la Federación de Empresario Privados de Cochabamba (FEPC), entregó el proyecto de ley Regulación de la Protesta Social a la Brigada Parlamentaria cochabambina. El texto define la protesta social como toda manifestación colectiva, pacífica y temporal de personas que expresan su opinión; reivindicación o demanda sobre asuntos de interés público; mediante la realización de marchas, concentraciones, plantones; bloqueos, huelgas, paros, piquetes u otras formas similares de movilización. Según el documento, las sanciones serían leves graves y muy graves y van desde multas con el 10% hasta el 100% de un salario mínimo nacional; además de suspensión de personerías jurídicas y decomiso de recursos y bienes de las instituciones promotoras de las medidas. “Como sector privado y como sociedad civil estamos presentando este proyecto de ley porque ni hemos pasado el mes de enero y ya tenemos 16 días de bloqueo; 16 días de perjuicio a toda la ciudadanía y la economía cochabambina”, dijo Laredo en enero pasado. (J. Rezendes, La Razón y Agencias)

Por bloqueos del evismo, el país perdió $us 1.000 millones en enero pasado; ante constantes paros, suman voces que exigen ley antibloqueos Leer más »

Scroll al inicio