Logo800

15 de junio de 2024

Alcalde Arias anuncia demolición controlada de viviendas de El Rosal ante riesgo de colapso del talud

Tras una inspección realizada a la zona El Rosal, en el ingreso a Los Claveles en Llojeta, el alcalde Iván Arias anunció que se ejecutará una demolición controlada del talud donde se desprendió material este sábado. Para este efecto, los vecinos que tienen sus viviendas en la parte superior del talud deberán recoger sus pertenencias y salir del lugar. “Tenemos un socavamiento, un deslizamiento, estas construcciones estaban sobre una pendiente y producto que se echan aguas servidas hacia el río (Chuajahuira) socavan el propio piso, están horadando, es como echarse agua a los pies, vas mojando y te vas cayendo”, dijo el alcalde de La Paz momentos previos al ingreso a un conjunto de viviendas que presentan rajaduras de consideración. Y agregó: “Todo esto está para derrumbarse, es impresionante, tenemos que hacer una demolición controlada”. Antes de inspeccionar los hogares dañados por el fraccionamiento del terreno, el burgomaestre paceño se reunió con los vecinos para coordinar acciones conjuntas y brindar el apoyo necesario para la evacuación. “Yo entiendo la inversión, pero la vida es primero, cuidado estén durmiendo (en sus casas), vamos a traer movilidades para ayudarles a sacar sus cosas para el traslado, pero no podemos quedarnos aquí mirando, esperando que caiga (el talud)”, añadió.   (OXÍGENO)   

Alcalde Arias anuncia demolición controlada de viviendas de El Rosal ante riesgo de colapso del talud Leer más »

Arce: “Hay intereses nacionales y extranjeros que no quieren una patria industrializada y con empleo para las familias bolivianas”

Durante el acto de conmemoración del 86 aniversario del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, en Oruro, el presidente Luis Arce alertó sobre intereses nacionales y extranjeros que se oponen a la industrialización en Bolivia y a que el país avance. “Hay intereses que van más allá, que no quieren el interés colectivo de una patria industrializada, de una patria con empleo, con trabajo con ingresos para nuestras familias bolivianas. Hay intereses nacionales y extranjeros que siempre están mirando cuando nosotros queremos avanzar, cuando queremos industrializar, siempre hay gente que se opone a eso”, denunció. Sin dar nombres, señaló que “hay gente que responde a intereses nacionales, pero también a los intereses del imperialismo, sabiéndolo o no sabiéndolo, queriéndolo o no queriéndolo”. “Siempre va a haber uno que otro que quiera llevar el río a otros caudales que no son los de la lucha del pueblo boliviano, la lucha de los trabajadores. La lucha de nuestros hermanos mineros, es la lucha por la reivindicación por una mejor patria, por una patria soberana sobre sus recursos naturales, es una lucha por la independencia y la soberanía de nuestro país”, enfatizó. Al valorar la lucha revolucionaria de los trabajadores mineros en la defensa de los recursos naturales y la soberanía nacional, Arce afirmó que su Gobierno siempre estará “al lado de nuestros hermanos mineros, allá cuando se trate de defender la patria”. Entregó un vehículo  El Mandatario participó de los actos conmemorativos del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, que se fundó un 15 de junio de 1938 durante la presidencia de Germán Busch, constituyéndose en uno de los sindicatos de mayor trascendencia histórica en Bolivia. En esta ocasión, Arce entregó un vehículo a la organización social. También destacó que de este sindicato salieron líderes mineros y congresos históricos. Además, recordó hitos históricos protagonizados por los trabajadores de este sindicato, como el levantamiento de 1940 liderado por Lola Irahola y el primer congreso de los mineros de Bolivia que dio origen a la creación de la Federación Nacional del sector. (CORREO DEL SUR)

Arce: “Hay intereses nacionales y extranjeros que no quieren una patria industrializada y con empleo para las familias bolivianas” Leer más »

Gobierno acuerda trabajar junto con Fegasacruz, Fegabeni y Congabol para fortalecer el sector cárnico

“La carne boliviana es de altísima calidad y tiene cada vez mejor reconocimiento a nivel internacional”, dijo la ministra de la Presidencia, María Nela Prada. La autoridad encabezó hoy una reunión de ministros y altos funcionarios de cinco ministerios con representantes de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni) y la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), con quienes acordaron potenciar el sector en miras a acrecentar la exportación. Según informó, las principales conclusiones son: mantener mesas de trabajo conjunto para seguir trabajando de manera coordinada; potenciar el sector ganadero y cárnico con acciones conjuntas; garantizar el pleno y permanente abastecimiento del mercado interno; trabajar en la apertura de nuevos mercados externos; y conformar una instancia articulada para gestionar participación en ferias y plataformas internacionales. Prada dio dos datos reveladores: “el crecimiento actual del sector ganadero cárnico es de 3 % anual y se trabaja para este año sobrepasar el 4 %”. Y “en 2023 se batió el récord de ingresos por exportación de carne con $us 136 millones”.

Gobierno acuerda trabajar junto con Fegasacruz, Fegabeni y Congabol para fortalecer el sector cárnico Leer más »

Paraguay “seduce” a capitales nacionales; más de mil empresas e inversionistas de Bolivia operan en ese país

Más allá de la visita protocolar, la llegada de Santiago Peña, actual presidente de Paraguay, tenía una meta concreta: buscar más inversión extranjera directa para su país. En la jornada del jueves, el mandatario sostuvo una reunión con la cúpula empresarial boliviana a quienes invitó a invertir en tierras guaraníes, donde operan más de 1.000 empresas e inversionistas de Bolivia. Hace más de una década, esta isla rodeada de tierra (como definió el novelista Augusto Roa Bastos) tiene como política de Estado atraer Inversión Extranjera Directa (IED) mediante ventajas impositivas y regímenes especiales para emprendimientos, lo que permite al inversor ahorrar tiempo, pagar menos impuestos y tener a disposición un mercado de más de 295 millones de personas, como el Mercosur. A nivel macroeconómico, el Banco Mundial proyectó que Paraguay liderará el crecimiento en Sudamérica en 2024 con un 3,8%, seguido de un 3,6% en 2025 y 2026. Estas tasas son superiores a las del resto de América Latina y el Caribe, que crecerán en promedio un 1,8% en 2024 y un 2,7% en 2025. Ventajas Miguel Mardoñez, socio del estudio jurídico Ratio Legis, que desde hace nueve años opera en Paraguay, explicó que existen múltiples factores que hacen de este país un destino atractivo para los inversores bolivianos, destacando la cercanía geográfica, las similitudes culturales y un régimen impositivo favorable. Mencionó que su despacho colaboró con varias empresas importantes, como Grupo Alianza, Farmacia Chávez y La Óptica, así como con emprendimientos en el sector gastronómico. Estima que actualmente hay más de 1.000 empresas e inversiones bolivianas en Paraguay, abarcando sectores como bienes inmuebles, ganadería y comercio. Precisa también que una de las principales ventajas de Paraguay es su régimen impositivo, que es más bajo que el de Bolivia. Explicó que en Bolivia se tiene un IVA del 13% y un impuesto a la utilidad de las empresas (IUE) del 25%. En Paraguay, estos impuestos son del 10% cada uno. Además, el entorno laboral en Paraguay es menos restrictivo, ofreciendo mayor flexibilidad en la contratación y las normativas laborales. Mardoñez menciona también que Paraguay ofrece incentivos adicionales como la Ley de Maquila, que permite operar con solo un 1% de impuestos. Cuenta con una ley de zonas francas y exenciones impositivas para atraer inversiones extranjeras. “Estos beneficios, junto con facilidades migratorias para los bolivianos, hacen de Paraguay un destino muy atractivo”, señaló. “En Bolivia no me dejaron producir” Xavier Iturralde es uno de los empresarios que asentó sus operaciones en tierras paraguayas, después de que su proyecto fuera rechazado en Bolivia. En agosto entrará en operación una planta de producción de diésel a partir de llantas, plásticos y aceite. En Bolivia, explicó que el monopolio estatal sobre el sector de combustibles impide la libre competencia y entrada de empresas privadas, lo que complica significativamente el establecimiento de negocios en este rubro. “En mi caso específicamente, aquí en Bolivia, literalmente no me han dejado producir; en Paraguay sí, porque el tema del combustible aquí no nos permite operar”, explicó. Al igual que Mardoñez, destaca las ventajas impositivas y las facilidades migratorias para obtener la residencia en este país. Además, destacó el apoyo del gobierno paraguayo, que a través de diversas instituciones facilita contactos y asistencia para el desarrollo de proyectos, aunque sin proporcionar financiamiento directo. “Hay apertura” En su visita, después de un encuentro con el presidente Arce, el Jefe de Estado paraguayo sostuvo una reunión con empresarios bolivianos. En este encuentro, Peña, junto con sus colaboradores, explicó las facilidades que ofrece Paraguay para la inversión extranjera. Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), fue uno de los empresarios que participó en este encuentro, destacando la apertura que tiene este país y la alianza entre el sector público y privado. Enfatizó la relevancia de compartir estas experiencias exitosas que puedan aplicarse en el contexto boliviano. “Es importante conocer de primera mano qué es lo que han hecho estos países para hacer más dinámico el trabajo entre públicos y privados”, mencionó. Resaltó que la clave para generar empleo y desarrollo radica en un sector privado fuerte y bien apoyado por políticas estatales efectivas. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, mencionó que 200 empresarios participaron en este encuentro. Propuso la realización de un viaje a la ciudad de Asunción para conocer de cerca las ventajas que ofrece el Estado paraguayo. Sorprendido con el crecimiento En el encuentro con su par paraguayo, el presidente Arce destacó el crecimiento del país vecino, que es una de las economías que más se expande en la región. “El crecimiento económico que tiene Paraguay, que lo admiramos y nos congratulamos de que así sea, solo se compara con el crecimiento que tenemos en nuestra economía nacional”, afirmó Arce y consideró que es necesario una mayor articulación bilateral para crecer aún más. Peña abogó por acelerar el proceso de adhesión y recordó que Paraguay apoyó en todo momento la incorporación de Bolivia. “Los desafíos que tiene la hermana nación de Bolivia son muy similares a los que tenemos en Paraguay. Sobrepasar la mediterraneidad, integrarnos a los mercados y ser reconocidos en el concierto de las naciones como una nación próspera, independiente, pujante, con un pueblo que tiene grandes sueños de progreso”, expresó. (EL DEBER)

Paraguay “seduce” a capitales nacionales; más de mil empresas e inversionistas de Bolivia operan en ese país Leer más »

Autoridades de Gobierno y Transporte pesado instalan mesas de diálogo

Con la llegada del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, se da inicio, este sábado, a las mesas de diálogo con la dirigencia del transporte pesado, en el departamento de Cochabamba. “Nuestro gobierno siempre está con las puertas abiertas y las mesas técnicas para sacar resultados positivos para todos los que habitamos nuestro país. Es instrucción del hermano presidente para que todos los cabezas de sector estén aquí. Estamos dando toda la apertura y todos los esfuerzos correspondientes para que el día de hoy se pueda firmar un acta (para evitar bloqueos)”, manifestó Montaño. Asimismo, confirmó la reunión de los dirigentes con el presidente Luis Arce, que se llevará a cabo este domingo en la Casa Grande del Pueblo. La dirigencia del transporte destacó la predisponibilidad de las autoridades nacionales y el sector movilizado. En la reunión participan el presidente de la Aduana, el presidente de YPFB, el presidente de Impuestos Nacionales, viceministros y directores.  (LOS TIEMPOS)

Autoridades de Gobierno y Transporte pesado instalan mesas de diálogo Leer más »

¿Cuáles son los beneficios y oportunidades de Bolivia al adherirse al Mercosur?

FOTO: PARLASUR “El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) representa un proceso de integración regional inicialmente establecido por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al que posteriormente se han sumado Venezuela y, actualmente en proceso de adhesión, Bolivia. Este acuerdo tiene como objetivo generar oportunidades significativas en términos de comercio e inversión, facilitando la integración competitiva de las economías nacionales en el mercado internacional. Bolivia, al unirse al MERCOSUR, podrá acceder a recursos del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) destinados a proyectos productivos e infraestructura, lo que representa un financiamiento crucial para el desarrollo del país. Según explicó el presidente de la Comisión de Planificación Política, Económica y Finanzas, Omar Yujra Santos, estas inversiones están diseñadas para fortalecer la capacidad productiva y mejorar la conectividad interna y externa de Bolivia. Además, se anticipa que las operaciones y controles fronterizos facilitarán el comercio exterior boliviano, mientras que se esperan mejoras significativas en las facilidades portuarias para la carga boliviana entre los países miembros del MERCOSUR. Estos avances prometen ampliar las exportaciones de diversos productos bolivianos, potenciando así la participación del país en el mercado regional y global.” Esta redacción amplía y clarifica los beneficios y oportunidades que Bolivia puede esperar al unirse al MERCOSUR, destacando tanto los aspectos financieros como los operativos que impactarán positivamente en su economía y comercio exterior. (RTP)

¿Cuáles son los beneficios y oportunidades de Bolivia al adherirse al Mercosur? Leer más »

Scroll al inicio