Logo800

22 de abril de 2024

Gobierno reconoce que la lucha por defender a la Madre Tierra no tiene todavía los resultados esperados : la deforestación, minería y agroindustria son tareas pendientes

Hace 15 años en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Bolivia lideró la resolución donde se proclamó el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra. Con ello, el país se situó a la vanguardia en la lucha por la defensa del planeta. Pero, ¿cuánto hemos avanzado en estos 15 años? En Bolivia las principales actividades que amenazan a la Madre Tierra son la deforestación, la agroindustria y la minería cuyos impactos los sentimos cada año con mayor fuerza. En el caso de la deforestación y los incendios forestales, el Gobierno viene trabajando en políticas que permitan disminuir estos riesgos y sobre todo sancionar a los responsables. Respecto a la minería ilegal, las autoridades de Estado señalaron que también se coordinan acciones para controlar y regular esta actividad. (RTP)

Gobierno reconoce que la lucha por defender a la Madre Tierra no tiene todavía los resultados esperados : la deforestación, minería y agroindustria son tareas pendientes Leer más »

El Ministerio de Minería se compromete a proteger las áreas naturales del país debido al incremento en la extracción de oro

En los últimos años Bolivia ha experimentado un significativo auge en la industria minera, lo que ha potenciado sus exportaciones de oro y otros minerales, generando un ingreso de $us 5.601 millones en 2023, según datos del Gobierno nacional. Sin embargo, este crecimiento también ha resultado en daños importantes para la salud y el medio ambiente. El metal que lidera las ventas al mercado internacional es el oro, seguido del zinc. El ministro de Minería, Alejandro Santos Laura, ha destacado la importancia de controlar y prevenir la minería ilegal, instruyendo a las entidades correspondientes para tomar medidas al respecto. El ministro también ha subrayado que las cooperativas mineras no tienen autorización para solicitar áreas de trabajo en zonas protegidas. De acuerdo con el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario(CEDLA), Alfredo Zaconeta, se ha observado un incremento significativo en la actividad aurífera, impulsada por una especie de “fiebre del oro” que ha reactivado antiguas operaciones mineras en ríos, vetas y socavones, muchas de las cuales son ilegales y con impactos negativos en el entorno natural. (RTP)

El Ministerio de Minería se compromete a proteger las áreas naturales del país debido al incremento en la extracción de oro Leer más »

Lanzan estrategia para eliminar filas en hospitales

Las personas hacen fila con anticipación para obtener fichas en el Hospital de Clínicas. Es probable de que este sacrificio no dé resultados si se ratifica el paro médico de 94 horas para esta semana. A sus 77 años, doña Petrona está obligada a esperar en la fila del hospital de clínicas para asegurarse una ficha de atención médica. Para ella este sacrificio es fundamental, ya que teme que de confirmarse el paro médico no podrán tratar a tiempo sus dolencias. El director del hospital, Omar Rodas, prometió un plan para evitar sacrificios de la población en la búsqueda de atención médica. Confía en que esta propuesta ponga fin al sacrificio de la gente por buscar una ficha. (RTP)

Lanzan estrategia para eliminar filas en hospitales Leer más »

Movilización de maestros termina en gasificación

Maestros urbanos de todo el país se movilizaron en La Paz para demandar al Gobierno la atención a su pliego de peticiones, que incluye un aumento en el presupuesto destinado a la educación y una jubilación digna. La movilización contó con la participación de delegaciones de diferentes departamentos del país. Horas más tarde se registraron enfrentamientos con la Policía, que utilizó gases lacrimógenos para dispersar a los marchantes. Finalmente, los movilizados señalaron que de no ser escuchados radicalizarán sus medidas de presión. (RTP)

Movilización de maestros termina en gasificación Leer más »

Aprehenden a exministro Luis Alberto Echazú por denuncia de desfalco en YLB

FOTO: LOS TIEMPOS Después de mediodía de este lunes, el exministro de Minería y exdirector ejecutivo de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Luis Alberto Echazú, fue aprehendido por la Policía y llevado a la fiscalía de La Paz para responder por la denuncia que interpusieron las actuales autoridades nacionales. Los abogados del MAS se hicieron presentes en el ministerio público. La orden de aprehensión lleva las firmas de la comisión de fiscales integrada por Ingrid Feraudi Guerra, Remberto Roca Galvis y José Yujra Paucara, que tomarán la declaración de la exautoridad. Hace cuatro días la actual presidenta de YLB, Carla Calderón, informó que una auditoría descubrió irregularidades en la construcción de las piscinas de evaporación de la planta de Litio en el salar de Uyuni y cuantificó el daño económico en $us 425 millones. En ese entonces, dijo que 11 personas deben responder por esos dineros y presentaron su denuncia a la Fiscalía. De acuerdo con el informe preliminar, Echazú Alvarado fue aprehendido en su domicilio y llevado a la fiscalía de La Paz, “en cumplimiento a la resolución fundamentada de aprehensión emitida por el suscrito fiscal de materia de fecha 19 de abril de 2024”, señala la orden fiscal de detención. Los delitos denunciados son por contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato. La familia de Echazú confirmó la aprehensión y calificó la misma como una vendetta del propio Gobierno. Sin embargo, esta denuncia parece la extensión de un proceso que fue iniciado por el presidente ejecutivo de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Carlos Humberto Ramos Mamani, en julio de 2023, quien ya había acusado a Echazú de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica. (EL DEBER)

Aprehenden a exministro Luis Alberto Echazú por denuncia de desfalco en YLB Leer más »

Santa Cruz: se reducen los casos de influenza por segunda semana consecutiva, pero las muertes suben a seis

FOTO: RRSS Por segunda semana consecutiva, se observa un descenso “importante” de casos de influenza en Santa Cruz, informó este lunes el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Jaime Bilbao. “En la semana epidemiológica 16, hemos tenido mil casos positivos de influenza, lo que representa un descenso en comparación con las semanas anteriores”, señaló Bilbao.  De estos casos, 31 personas requirieron internación, dos pacientes ingresaron a terapia intensiva y se registraron dos fallecidos: un adolescente de 17 años y una persona de 91 años, ambos con enfermedades de base, según el reporte. El grupo etario más afectado por la influenza continúa siendo el de 20 a 49 años, con un 46% de los casos positivos. En cuanto a los tipos de virus circulantes, predominan el H3N2 (3.730 casos) y la influenza A (970 casos), seguidos de tres casos de H1N1 y un caso de influenza tipo B. Bilbao detalló que se trata de 4.704 casos confirmados, en lo que va del año. Hasta la fecha, Bilbao confirmó que se han registrado seis fallecimientos por influenza en Santa Cruz: tres adultos mayores de 80 años, un adolescente y dos niños. “Todas las personas que han fallecido son personas con enfermedad de base, así que por favor no dejen de usar el barbijo, no descuidemos las medidas de bioseguridad“, dijo Bilbao. Llegada de vacunas a Santa Cruz Bilbao anunció que la próxima semana llegarán a Santa Cruz las vacunas contra la influenza, las cuales serán distribuidas en las unidades educativas, los 64 centros de salud de la ciudad y los más de 400 centros de salud en las provincias. La vacunación se priorizará para los mayores de 60 años, los menores de 5 años, las mujeres embarazadas y las personas con enfermedades de base. (EL DEBER)

Santa Cruz: se reducen los casos de influenza por segunda semana consecutiva, pero las muertes suben a seis Leer más »

Estados Unidos presenta un informe “contundente” acerca de las violaciones a los derechos humanos en Venezuela

FOTO: EFE La situación de los derechos humanos en Venezuela no ha experimentado cambios significativos, permaneciendo críticos los informes sobre violaciones, incluidas ejecuciones extrajudiciales, torturas y detenciones arbitrarias por parte de las fuerzas de seguridad de la dictadura de Nicolás Maduro. Organizaciones no gubernamentales (ONGs) como Provea y el Centro Gumilla, documentaron centenares de asesinatos en operativos de seguridad, con un alto porcentaje de las víctimas siendo jóvenes varones de áreas pobres, según el informe anual del Departamento de Estado norteamericano. Además, el Monitor de Uso de Fuerza Letal registró 432 muertes involucrando a las fuerzas de seguridad solo hasta agosto, con la Policía Nacional Bolivariana (PNB) liderando en número de casos. Las acciones de grupos armados no estatales y bandas criminales también contribuyen al caos, involucrados en violencia, tráfico humano y explotación de comunidades indígenas, como es el caso de los Yanomami. Acusaciones de reclutamiento forzado de niños por estos grupos armados ilícitos fueron señaladas, presentando incluso una determinación por parte del Secretario de Estado que Venezuela respaldó tales prácticas durante el período de abril de 2022 a marzo de 2023, según el informe al que accedió Infobae. El Foro Penal y la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia, denunciaron cientos de casos de tortura no reportados por temor a represalias. Las víctimas a menudo eran sometidas a tratos crueles como asfixia, descargas eléctricas y fracturas de huesos, lo que destaca la impunidad con la que actúan las fuerzas de Maduro. “La Defensoría del Pueblo, afín a Maduro, no publicó estadísticas sobre denuncias de tortura por parte de la policía durante el año. Varias ONG denunciaron casos de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes”, señala el informe dado a conocer por el secretario Antony Blinken. “Grupos de derechos humanos y el FFM denunciaron que representantes de Maduro seguían influyendo en el fiscal general y los defensores públicos para que realizaran investigaciones de forma selectiva y subjetiva. Las ONG nacionales de derechos humanos Foro Penal y Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia sostuvieron que cientos de casos de tortura no se denunciaron porque las víctimas temían represalias”. El texto prosigue: “En ocasiones, los jueces ordenaban la detención preventiva en instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional (SEBIN) o de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), incluso cuando los detenidos alegaban ante el tribunal que habían sido torturados o mostraban signos compatibles con la tortura”. “Los medios de comunicación y las ONG informaron de que las fuerzas del orden y los militares afines a Maduro golpeaban y humillaban con regularidad a los sospechosos durante las detenciones. También se denunciaron casos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes contra presos. Personas alineadas con Maduro sometieron a detenidos a asfixia, descargas eléctricas, rotura de huesos y ahorcamiento por las extremidades. También se sometió a los detenidos a bajas temperaturas, privación sensorial y privación del sueño; se les obligó a pasar horas de rodillas y se les esposó durante largos periodos de tiempo. Algunos detenidos y sus familiares denunciaron haber recibido amenazas de muerte. Los detenidos denunciaron que las fuerzas de seguridad afines a Maduro los trasladaban de los centros de detención a casas y otros lugares clandestinos donde se cometían abusos. Los tratos crueles implicaban con frecuencia negar a los presos atención médica y mantenerlos durante largos periodos en régimen de aislamiento. Las ONG informaron de que algunos detenidos habían sido víctimas de violencia sexual y de género por parte de las unidades de seguridad”, señala el texto. Desapariciones En cuanto a las desapariciones, fueron varias las organizaciones que denunciaron esta actividad paraestatal para silenciar o perseguir opositores. “La ONG nacional de derechos humanos FundaRedes documentó 63 desapariciones o secuestros entre enero y marzo en los estados fronterizos de Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia, y 27 desapariciones o secuestros en estos y otros seis estados entre abril y junio. La mayoría de las víctimas eran hombres. En muchos casos, FundaRedes informó que los autores eran organizaciones delictivas dedicadas a la extorsión. En 2022, FundaRedes registró 80 desapariciones de mujeres en la frontera con Colombia. FundaRedes señaló que es probable que no se denuncien todas las desapariciones por miedo a represalias o por desconfianza en las instituciones controladas por Maduro. Según las investigaciones de FundaRedes, los agentes de seguridad fueron cómplices de grupos armados irregulares y bandas criminales en la comisión de abusos contra los derechos humanos, incluidas las desapariciones”. El informe continúa: “En agosto, el Comité Nacional de Víctimas de Desapariciones Forzadas en las Costas de Venezuela protestó por la falta de avances en las investigaciones sobre la desaparición en el mar de 150 migrantes desde 2015. Los representantes de Maduro siguieron negándose a que el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias visitara el país para llevar a cabo investigaciones. En 2022, el Grupo de Trabajo informó de 29 casos pendientes de desapariciones forzadas o involuntarias”. Libertad de expresión El informe del Departamento de Estado también muestra el deterioro que presentó el régimen en materia de libertad de expresión: “La ley castigaba con penas de seis a 30 meses de prisión sin fianza las injurias al presidente, y con penas menores las injurias a funcionarios de menor rango”. “La Ley Constitucional contra el Odio para la Convivencia Política y la Tolerancia (ley contra el odio) estipulaba penas de prisión de hasta 20 años. Aunque el propósito declarado de la ley era ‘promover la paz y la tolerancia’, las ONG observaron que la ley, vagamente redactada, se utilizaba para silenciar a activistas de la libertad de expresión y a periodistas. La ley también se utilizó para limitar sus derechos tras su puesta en libertad, prohibiendo los viajes internacionales y exigiendo comparecencias periódicas ante los tribunales. El ACNUDH documentó nueve casos de personas, entre ellas defensores de los derechos humanos y periodistas, acusadas o procesadas en virtud de la ley. Según la ONG de derechos humanos Espacio Público, en los últimos cinco años, 83 personas fueron acusadas injustamente en virtud de esta legislación, entre ellas funcionarios públicos, periodistas y miembros de ONG”, señala la investigación respecto a la situación de los derechos humanos en Venezuela en 2023. En el ámbito laboral, se destacan violaciones significativas a la libertad de

Estados Unidos presenta un informe “contundente” acerca de las violaciones a los derechos humanos en Venezuela Leer más »

¡Cuidado!: Estafan en Sucre con una oferta de perfumes y entradas de cine 

Una víctima de estafa alertó sobre una oferta falsa de perfumes y entradas de cine en la ciudad de Sucre. Según la denuncia, un hombre circula por las calles de la capital ofreciendo perfumes y afirmando que trabaja en el supermercado SAS. La oferta consiste en la venta de dos perfumes con descuento y dos entradas para el cine de regalo. Sin embargo, la víctima de la estafa relató a CORREO DEL SUR que se dirigió al supermercado, donde le mencionaron que el vendedor no es un trabajador de la empresa. Además, el cine SAS desmintió la oferta a través de un comunicado, publicado el pasado sábado, en el que señala que “toda promoción será debidamente anunciada por nuestras redes sociales autorizadas”. (Correo del Sur)

¡Cuidado!: Estafan en Sucre con una oferta de perfumes y entradas de cine  Leer más »

Las “bodas del año”, cuestión de estatus y reciprocidad

El matrimonio se considera un ritual crucial para la continuidad y la estructura de la sociedad, pues representa la institución básica de la organización social. Más allá de su función simbólica religiosa, se lo vincula estrechamente con la estabilidad económica y política, así como con la transmisión de roles, jerarquías y valores culturales. La configuración de la familia monogámica se asocia con la concentración y la continuidad del poder económico en una sociedad. En este sentido, el matrimonio se convierte en un mecanismo para preservar y consolidar la riqueza dentro de ciertos grupos familiares. La ostentación y el derroche asociados con las denominadas “bodas de año” o “bodas millonarias” son una manifestación de este poder económico, aquellos que tienen más recursos exhiben su estatus y dominio frente a aquellos que tienen menos. Lo que distingue a estas bodas son los obsequios extravagantes que entregan tanto los familiares como los invitados. Desde camiones hasta terrenos, autos cero kilómetros, cientos de cajas de cerveza, muebles para el nuevo hogar e incluso sumas significativas de dinero en efectivo. Los billetes adornan el cuerpo de los recién casados como símbolo de prosperidad y fortuna. Además de la presencia de varios artistas y grupos musicales de renombre internacional, que viajan desde distintas partes del mundo para amenizar la ocasión. Estas celebraciones de lujo no son eventos de un solo día, más bien, se extienden por dos, tres, hasta cuatro días, repletos de música, comida y, por supuesto, abundante cerveza. Además, los obsequios son considerados como una ofrenda a la Pachamama, la madre tierra. Esta conexión espiritual refuerza el significado simbólico de los regalos y añade una capa adicional de profundidad a la celebración. TRADICIÓN Y ECONOMÍA La influencia de los valores culturales y sociales en estas bodas es innegable. Marcelo Guardia, comunicador e investigador, señala que estas celebraciones están arraigadas en la tradición aymara y andina, en la que la importancia del estatus cultural y económico se manifiesta de manera destacada. La economía y la clase social desempeñan un papel fundamental en la realización de estas “bodas del año” o “bodas millonarias”. “Cuanto más dinero, más ostentosa es la fiesta”, afirma Guardia. El derroche de dinero no solo refleja el poder económico de las familias involucradas, sino también su estatus social y político. Las bodas se convierten en un escenario donde las clases sociales se encuentran y comparten, reforzando así la cohesión social. A pesar de la espectacularidad de estas bodas, no están exentas de críticas, especialmente en un país donde las desigualdades económicas son significativas. La ostentación y el derroche pueden ser objeto de cuestionamiento en un contexto donde muchos luchan por satisfacer necesidades básicas. Sin embargo, Guardia argumenta que este despliegue de opulencia es parte de un concepto sociológico llamado “distinción”, la exhibición de riqueza se convierte en un capital simbólico deseado por todos. “Estas ‘bodas millonarias’ son la representación del estatus, de la modificación, de la ascensión social, de la conquista de un nuevo estatus social en el contexto regional, departamental y nacional, obviamente. Entonces, tiene que ver con esa dinámica que está ocurriendo en el país, una especie de apropiación del capitalismo por todos los sectores de la sociedad, especialmente los sectores de clases medias empobrecidas del pasado”, señala Guardia. EL AYNI Es común en algunas regiones de Bolivia celebrar las bodas con la costumbre del ayni, que en quechua significa ‘reciprocidad’. Esta práctica, arraigada en la cultura andina, implica que los invitados o padrinos obsequien regalos de gran valor para desear éxito y prosperidad al nuevo matrimonio, así como asegurarse de que no sufran carencias en su vida juntos. Es, en esencia, una ofrenda de buena voluntad para garantizar la estabilidad y la felicidad de los recién casados. Según el sociólogo Rodrigo Villalta, el ayni se ha adaptado a diversas áreas y hoy en día forma parte de algunas tradiciones familiares. Un ejemplo reciente de esto fue el caso de unos recién casados que recibieron la sorprendente suma de 248 mil bolivianos en su boda, una historia que se viralizó en redes sociales y desató un debate sobre si la pareja estaría obligada a devolver esa cantidad en el futuro. Algo similar pasó en Sucre, en diciembre del año pasado. Una pareja, vestida con trajes típicos, ingresó a una boda bailando y llevando bandejas con 100 mil bolivianos cada una, sumando un total de 200 mil bolivianos. Las imágenes del evento circularon en redes sociales y varios usuarios comentaron el hecho. Villalta explica que este fenómeno encarna la esencia misma de la reciprocidad: dar en respuesta a lo que se recibe. Según él, las parejas que recibieron tales obsequios estarán en la obligación de devolver gestos similares cuando asistan como invitados a otros matrimonios en el futuro. En este sentido, el ayni se convierte en un ciclo continuo de intercambio y solidaridad entre miembros de la comunidad. Por su parte, Guardia enfatiza que la ostentación es legitimada por la sociedad, ya que quienes la muestran son celebrados y, compartiendo en la fiesta, se genera una especie de reciprocidad. “El que tiene más plata invita, entonces hay una especie de reciprocidad también porque el que invita gasta mucho dinero pero el regalo a los novios es la retribución”, señala. Además, Villalta señala que el ayni también ha adquirido connotaciones de estatus social, ya que aquellos que contribuyen con más generosidad son reconocidos y destacados durante la ceremonia, lo que les otorga un estatus especial entre los invitados. Esta dinámica refleja cómo la práctica ancestral del ayni ha evolucionado para adaptarse a las realidades contemporáneas, manteniendo, al mismo tiempo, sus valores fundamentales de reciprocidad y reconocimiento social. VIRAL Si bien este tipo de bodas no son una novedad en la sociedad boliviana, la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales amplificaron su alcance y visibilidad. Guardia argumenta que no se trata de una nueva tendencia, sino más bien de una continuación de prácticas anteriores. Sin embargo, reconoce que los medios y las redes sociales se han convertido en

Las “bodas del año”, cuestión de estatus y reciprocidad Leer más »

Scroll al inicio