Logo800

13 de abril de 2024

Marinkovic: Evo terminará en una corte internacional por crímenes de lesa humanidad

A 15 años del asalto al Hotel Las Américas en el que tres personas, una boliviana y dos extranjeras, murieran a manos de la Policía, el ex líder cívico, Branko Marinkovic, señaló que el expresidente Evo Morales, deberá responder ante una corte internacional por este hecho, que marcó su exilio por más de una década fuera de Bolivia y la desarticulación de la oposición nacional, que en esa época resistía al Gobierno del exmandatario. El también llamado ‘caso terrorismo‘, marcó un antes y después en la política boliviana. El 16 de abril de 2009, un grupo de policías ingresó a este recinto hotelero, en el operativo tres personas perdieron la vida: Eduardo Rózsa-Flores, húngaro-boliviano; Árpád Magyarosi, húngaro-rumano; y Michael Martin Dwyer, irlandés. Mientras que Mario Tadic, boliviano-croata; y Elod Tóásó, húngaro; fueron arrestados. ¿QUÉ PASÓ HACE 15 AÑOS? El relato oficial justificó el operativo y las muertes indicando que los abatidos eran parte de un grupo de terroristas que planificaban un magnicidio contra Morales. Incluso el entonces jefe de Estado, desde Venezuela en un mensaje oficial, admitió que él dio la orden para ejecutar este asalto y acusó a los opositores de esa época incluyendo Marinkovic, de financiar a este grupo. Pero en más de una década de proceso judicial la teoría de Morales y el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) nunca se probó, no obstante, cumplió quizás su principal objetivo: desarticular la fuerte oposición. “UN CAPÍTULO NEGRO EN NUESTRA HISTORIA” El ex líder cívico abordó este tema en el programa Qué Semana que se emite todos los sábados por EL DEBER Radio, en donde analizó la actualidad política y económica de la región oriental y el país. En todos esos ejes mantuvo una postura crítica y reflexiva. Consultado sobre el asalto al hotel Las Américas, que en tres días se cumplirán 15 años de su ejecución, comenzó su análisis recordando el clima político tenso de aquel entonces, donde la oposición ejercía una presión significativa sobre el gobierno de Evo Morales. En este contexto, para él, este hecho fue un intento de desestabilizar y descabezar a esta oposición, aunque reconoce que en ese momento el gobierno pudo haber logrado sus objetivos. “En el momento que ocurrió la masacre del Hotel Las Américas. Que es un capítulo negro en nuestra historia. Porque son crímenes de lesa humanidad. Lo lograron (desarticular la oposición)”, dijo. “EVO MORALES VA A TERMINAR EN UNA CORTE INTERNACIONAL” Sin embargo, Marinkovic sostuvo que el tiempo es un juez inexorable. Para él, es solo cuestión de tiempo antes de que Morales sea llevado ante una corte internacional por crímenes de lesa humanidad. Comparando esta situación con otros dictadores a nivel mundial, indicando que tarde o temprano, todos enfrentan la justicia, ya sea en tribunales internacionales o en su propio país. “Al final Evo Morales va a terminar en una corte internacional por este tema. Eso se los puedo firmar en un papel. No sé si va a ser en un año, dos, o cinco años. Pero va a estar en una corte respondiendo por crímenes de lesa humanidad. De eso no hay cómo escaparle. Y lo vemos en todos los dictadores derecha, izquierda en el mundo. Salvo los que se mueren. Terminan en alguna corte (internacional) o encerrados en su país de origen. Porque no pueden salir”, dijo. Agregó que lo mismo pasó con personajes como “Pinochet, García Mesa. Cuántos militares argentinos, uruguayos, paraguayos hemos visto en la misma situación”. “Los brasileros fueron los únicos que la supieron resolver internamente, la época de la dictadura, con juicios internos y punto. Pero todos terminan enjuiciados”, aseguró. Luego agregó: “Y creo que Evo Morales, por este hecho, en el que él reconoció públicamente esa mañana en Caracas: “Yo he mandado a hacer esto”, va a terminar en una corte internacional”, sostuvo. Tras la caída de Morales, en 2019, por las fallidas elecciones de ese año, Marinkovic, volvió de su exilio y el caso fue anulado por falta de pruebas. Pero el caso sigue generando controversia porque algunos apoyan la versión oficial y otras sostienen que todo fue montado por el gobierno del MAS. Incluso cortes internacionales vieron anormalidades en este operativo. De hecho, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, recomendó al Estado boliviano realizar una indemnización económica a la familia el ciudadano irlandés, Michael Dwyer, para evitar un juicio internacional. Pero hasta ahora no existe acuerdo. (El Deber)

Marinkovic: Evo terminará en una corte internacional por crímenes de lesa humanidad Leer más »

Según informaron funcionarios, EE.UU. derribó un avión no tripulado iraní

El Ejército de Estados Unidos derribó el sábado aviones no tripulados iraníes que se dirigían a Israel, dijeron tres funcionarios estadounidenses, sin revelar cuántos aviones no tripulados fueron derribados ni las ubicaciones precisas. El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán dijo que lanzó decenas de aviones no tripulados y misiles contra Israel en un ataque que podría desencadenar una gran escalada entre los archienemigos regionales. Noticia en desarrollo. (Reuters)

Según informaron funcionarios, EE.UU. derribó un avión no tripulado iraní Leer más »

Jordania está dispuesta a derribar cualquier avión iraní que viole su espacio aéreo

La Defensa Aérea de Jordania está preparada para interceptar y derribar cualquier dron o aeronave de Irán que viole su espacio aéreo, informa Reuters citando a dos fuentes de seguridad familiarizadas con el asunto. De acuerdo con las fuentes, el Ejército jordano se encuentra en estado de alerta máxima, mientras que los sistemas de radar monitorean la actividad de los drones. Previamente, los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) de Irán lanzaron decenas de drones y misiles contra el territorio israelí en respuesta al reciente ataque de Israel contra el consulado iraní en Damasco. (RT)

Jordania está dispuesta a derribar cualquier avión iraní que viole su espacio aéreo Leer más »

Plantan 46 mil árboles en La Paz para prevenir desastres naturales

Este 17 de abril se cerrará la Campaña de Forestación de las comunidades de la vida en la Gobernación paceña proveedora de 46 mil plantines para cuidar la madre tierra. 40 de los 87 municipios del departamento de La Paz fueron arborizados con 25 mil árboles la gestión pasada y otros 21 mil plantines fueron entregados este año, en el marco de la campaña de forestación “Quqa masi” El Árbol es Nuestro Amigo. Luis Saucedo, secretario departamental de Derechos de la Madre Tierra, señaló la importancia de plantar para contribuir al cuidado del medio ambiente, la Pachamama por sobre todo en los valles que se vieron afectados por la deforestación, lo fundamental asumir conciencia, aseguró la autoridad a tiempo de explicar sobre los beneficios de que los árboles estén en nuestro territorio. “Municipios sufrieron desbordes de ríos, sequía por falta de árboles defensivos naturales para contener el agua, pero también llamar la lluvia”, indicó la autoridad. Lo que preocupa a las autoridades es que a nivel Latinoamérica, Bolivia sea el país que más deforestación reporta en los últimos años para la industrialización y producción, pero se debe concienciar sobre el sistema agroforestal. Eugenia Tarqui, gestora en Educación Forestal de la Gobernación Paceña, invitó a que las comunidades de la vida puedan asistir al cierre de campana el 17 de abril. YENNY TICONA

Plantan 46 mil árboles en La Paz para prevenir desastres naturales Leer más »

Para proteger a la niñez, SEPAMOS cómo identificar casos de violencia sexual

Un centro sin fines de lucro Sembramos Paz, Cosechamos Vida (SEPAMOS) es un lugar que ofrece servicio ambulatorio a niños niñas víctimas de violencia sexual: “Aquí inicia la etapa de sanación”, expresó la coordinadora del Centro Sembramos Paz, Cosechamos Vida, Rosario Mamani. Esta organización trabaja en beneficio de la niñez para prevenir y atender casos de vulneración de derechos. Pasaron dos décadas y cinco años desde que SEPAMOS está en la ciudad de El Alto, en particular la zona Villa Tunari, acompañando en este trabajo constante de protección de la niñez y adolescencia para que sus derechos no se vean vulnerados en coordinación con los garantes de derecho, es decir la familia, entorno social, autoridades nacionales y subnacionales para prevenir reporte de hechos de violencia hacia la niñez que más nos necesitan. Rosario Mamani, Coordinadora del Centro Sembramos Paz, Cosechamos Vida, nos recibió con la predisposición para conocer las tareas que encaminan y cómo las familias pueden llevar este proceso de sanación en casos donde sus hijos o hijas fueron víctimas de violencia sexual. “Tenemos espacios de terapia, además de prevención en unidades educativas porque consideramos que aún hay mucho trabajo que hacer por la niñez”, señaló la profesional. Conocía que es fundamental encaminar el proceso legal acompañado del desarrollo de capacidades psicosociales de los niños, niñas y adolescentes, en lo que va del año SEPAMOS atiende 42 casos de violencia sexual bajo diferentes tipologías; Abuso sexual 18 casos, violación 9, violación de niña niño y adolescentes 10, corrupción de menores 2, estupro 2, hipersexualización 1 caso, no olvide que los agresores pueden estar en el ámbito familiar o cercano, por ello la importancia de saber identificar situación de violencia. “Cuando un niño devela una situación de violencia solo debemos escuchar, hacerle saber que estamos para él y que vamos a acompañar este proceso, pero también, ver indicadores, como cuando la niña deja de ser alegre, cuando antes lo era, buscar ayuda de profesionales para identificar qué está pasando”, señaló Yancarla Zambrana, psicóloga terapeuta de SEPAMOS. Debemos recordar que es fundamental la prevención, el objetivo tener protectores comprometidos, de seguro ustedes al igual que la psicóloga y quienes promueven el cuidado de los niños, niñas y adolescentes esperan que se frene los hechos de violencia sexual, ahí la importancia de ser conscientes de protegerlos de la desigualdad y el maltrato, y por qué no, todos sumarnos para cuidarlos y prevenir. Que este 12 de abril y todos los días sean fechas de reflexión en favor de ellos que son sinceros ante la sociedad y reflejan esperanza. “Porque de ellos dependen varias cosas, al trabajar con ellos nos damos cuenta de lo que pueden dar, no celebramos la violencia que ellos están viviendo”, indican desde SEPAMOS. YENNY TICONA

Para proteger a la niñez, SEPAMOS cómo identificar casos de violencia sexual Leer más »

El Alto: No rectificarán suspensión de líneas de transporte

La Alcaldía de El Alto informó que intensificarán controles a través de la Guardia Municipal de Transporte (GMT) y las 11 líneas de sindicatos continuarán suspendidas. Los controles continuarán con el objetivo de acabar con el denominado “trameaje” y no retrocederán en la determinación. El secretario Municipal de Movilidad Urbana, Reynaldo Cusi, ratificó que las 11 líneas de sindicatos de transporte público continuarán suspendidas, no retrocederá en la determinación, porque los infractores incurrieron en “trameaje” no cumplieron con rutas y recorridos de parada a parada. Respecto a las agresiones entre transportistas, pidió respeto a la disposición municipal 06 y adelantó que esta semana sumarán cinco líneas de sindicatos suspendidas por incluso incurrir en cobro excesivo de pasajes en los distritos 8, 5 en horarios de la noche o madrugada, en relación a los trabajos de control, el objetivo dejar precedentes para encaminar un buen servicio de traslado de pasajeros. IV FASE DE ORDENAMIENTO VIAL La Unidad de Tránsito El Alto informa que 29 sindicatos con destinos al sector norte del municipio tienen nueva ruta de circulación, desde el 10 de abril el recorrido de las urbanizaciones hacia La Ceja y viceversa será para descongestionar el casco central, informó el coronel Adrián Álvarez, director de Tránsito El Alto. “Esta cuarta fase involucra la apertura de la Av. Juan Pablo II altura a la calle 6 de Junio hay un semáforo; 29 líneas de transporte girarán por la calle 1 de la Av. Juan Pablo II para ir por la Av. del Arquitecto e ingresar por la calle 6 de Junio para volver a su lugar de destino”, explicó el jefe policial. Plan encaminado por la comuna en coordinación con transportistas, señaló Reynaldo Cusi, secretario municipal de Movilidad Urbana, aclaró que no es parada intermedia sino punto de embarque; el ejecutivo de la Federación Andina de Chóferes 1ro de Mayo, señaló que radicalizarán los controles de la inspectoría sindical para que transportistas lleguen de parada a parada, reconocen que aún se encamina el buen servicio, más aún cuando hay 11 líneas de sindicatos suspendidas por incumplir acuerdos. YENNY TICONA

El Alto: No rectificarán suspensión de líneas de transporte Leer más »

Irán lanza decenas de drones y misiles contra Israel

Irán ha lanzado decenas de drones y misiles contra Israel, según ha anunciado el portavoz del Ejército, Daniel Hagari, y han confirmado después la Casa Blanca y la Guardia Revolucionaria de Irán. Es la anunciada represalia de Teherán por el asesinato, el pasado día 1 en Damasco, de siete de sus mandos militares. Israel ha cerrado su espacio aéreo. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se ha dirigido a la nación para asegurar que su país está preparado “para cualquier escenario” y pedir a la población que siga las instrucciones del ejército. Previamente, Israel ha puesto a su ejército en alerta total, ha decretado la cancelación de las actividades educativas en todo el país y limitado las reuniones a 1.000 personas en exterior. Por la mañana, miembros de la Guardia Revolucionaria de Irán han abordado y conducido a Irán un barco vinculado a un empresario de Israel con 25 tripulantes. Poco antes, la Marina británica había alertado del asalto de una embarcación en el estrecho de Ormuz, una importante vía de paso marítima entre Omán e Irán. El presidente de EE UU, Joe Biden, ha interrumpido su habitual descanso de fin de semana en su casa de la playa de Rehoboth (Delaware) para regresar a la Casa Blanca, donde se reunirá con el equipo de seguridad nacional para analizar los últimos acontecimientos. (El País)

Irán lanza decenas de drones y misiles contra Israel Leer más »

Sin gobernabilidad: Pese a tener mayoría, concejales rechazan proyectos de Arias

El alcalde de la ciudad de La Paz, Iván Arias, perdió la frágil gobernabilidad de su gestión. Seis concejales del municipio paceño, cinco del MAS y una de Somos Pueblo, no recibieron al burgomaestre para que presente en sesión de Concejo, el “Plan Integral de Recuperación del Municipio de La Paz – De la Tormenta a la Esperanza”. Dicho plan tiene 140 proyectos para ser ejecutados, además de programas con una inversión de 1.800 millones de bolivianos destinados a recuperar a la ciudad, tras las intensas lluvias caídas entre febrero y marzo de este año. “¡Es una vergüenza concejales!”, expresó el burgomaestre paceño tras la votación en contra de cinco concejales del MAS: Eliana Paco, Roxana Pérez del Castillo, Javier Escalier, ⁠Joselinne Pinto, Pierre Chain y la concejal Lourdes Chambilla, de la alianza Por el Bien Común – Somos Pueblo. Hubo cuatro votos a favor: Jorge Dulon, Yelka Maric, Óscar Sogliano y Lucía Mamani. “Es una pena que el Concejo Municipal se haya comportado de la forma que se ha comportado. Hemos solicitado con tono de emergencia una reunión extraordinaria, he estado presente, he venido debidamente con un documento para entregarles y les pedimos que escuchen y ni siquiera que aprueben, que se enteren de qué supone el plan, qué ha pasado en la ciudad, por qué estamos proponiendo”, afirmó Arias. Entre febrero y marzo de este año, la ciudad de La Paz que es sede del Gobierno nacional, enfrentó varias situaciones de emergencia por las intensas lluvias que ocasionaron desborde de ríos, sobre todo en barrios de la zona Sur, donde decenas de familias perdieron sus viviendas, hubo heridos y fallecidos. A la molestia expresada por el burgomaestre paceño, se sumaron dirigentes de tres sectores entre los que están la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), choferes y gremiales que se declararon en estado de emergencia y dieron a los concejales masistas 48 horas de plazo para que escuchen la presentación del plan y lo aprueben. “No aprobaron la solicitud de los vecinos de los créditos para reconstruir la ciudad de La Paz, estamos exigiendo al presidente del Concejo Municipal, Lucio Quispe, que de forma inmediata y en el plazo de 48 horas convoque a una sesión para el tratamiento del plan”, afirmó el presidente de la Fejuve La Paz, Jorge Paredes. En tanto, el ejecutivo de la Federación de Gremiales del Comercio Minorista de La Paz, Zenón Yupanqui, afirmó que de no ser escuchados miles de afiliados se reunirán el lunes para realizar una protesta. “Vamos a declarar enemigos de La Paz a esos concejales”, afirmó antes de pegar la declaratoria en la puerta de una de las oficinas del Concejo. (El Deber)

Sin gobernabilidad: Pese a tener mayoría, concejales rechazan proyectos de Arias Leer más »

Caso Terrorismo: Fiscalía abre investigación por ejecuciones extrajudiciales

La Justicia boliviana abrió un proceso para investigar y dar con los responsables de las ejecuciones extrajudiciales que se dieron en el denominado Caso Terrorismo, producto del operativo ejecutado por la Policía Boliviana en el Hotel Las Américas, el 16 de abril de 2009, donde fueron asesinados el boliviano-húngaro Eduardo Rózsa y los extranjeros Árpád Magyarosi y Michael Dwyer. “Mario Tadic y Elöd Tóásó comunican a los ciudadanos bolivianos que el Estado de Bolivia ha abierto el caso (con registro) Nujer 70264734 que radica en el juzgado Sexto de Instrucción Penal, en la ciudad de Santa Cruz, a cargo de la Fiscal Marioly Torrez Jurado”, señala la primera parte del comunicado emitido por la red X, antes conocida como Twtter. El mensaje fue publicado por Tóásó y a continuación detalla que el proceso se abrió para investigar “el caso de violación a de derechos humanos como ser: Ejecuciones extrajudiciales en el Hotel Las Américas, tortura a los sobrevivientes y otros delitos y violaciones de derechos durante el proceso”. Gari Prado Aruz, abogado de su padre, el fallecido general Gari Prado Salmón y otras víctimas procesadas y encarceladas por el Caso Terrorismo, abierto contra varios opositores políticos al Gobierno del MAS, señaló que aún no fueron notificados con el inicio de dicho proceso. No obstante, mencionó que sí corresponde que la investigación esté a cargo de una fiscal de Santa Cruz de la Sierra, porque es en esa capital que se dieron todos los hechos. “Tendrán que convocarse a los policías de la Utarc (Unidad Táctica de Resolución de Crisis), a Alfredo Rada (exministro de Gobierno), Marcos Farfán (exviceministro de Régimen Interior), Luis Clavijo (exdirector de Régimen Interior), al general Jorge Santistevan, que estuvieron en el operativo, porque estaban en los niveles de dirección”, afirmó Prado. Tóásó y Tadic, que lograron su libertad luego de seis años de vivir en presidio, se vieron obligados a declararse culpables en un proceso abreviado. Ahora viven en Europa, pero retomaron el proceso debido a que en 2022 se conoció la resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que señala que durante del Gobierno de Evo Morales se cometieron estas ejecuciones extrajudiciales. Recordemos que, al día siguiente de que se perpetraron las ejecuciones, el entonces presidente Morales, desde Venezuela, en compañía del extinto Hugo Chávez, aseguró que fue él quien había dado la orden a la Policía para que realicen el operativo en el Hotel Las Américas, en el que fueron asesinados tres miembros de un grupo acusado de organizar actos terroristas. En su comunicado, publicado hoy, los sobrevivientes del operativo solicitaron a la ciudadanía que colaboraran con las víctimas y con la investigación de la Fiscalía, aportando pruebas, ya sean públicas o no, y proporcionando sus declaraciones testimoniales para llegar a la verdad sobre los autores intelectuales y materiales de estos hechos “crueles y temerarios”. (Visión 360)

Caso Terrorismo: Fiscalía abre investigación por ejecuciones extrajudiciales Leer más »

Indígenas del Ayllu Cala Cala en Potosí denuncian que cooperativistas contaminan vertientes de agua y ríos

El suroeste de Potosí, una de las regiones más áridas del altiplano sud de Bolivia, también es inundada por la actividad minera ilegal. Comunarios e indígenas del ayllu Cala Cala realizaron una protesta en la ciudad de Uyuni en contra de una cooperativa minera que contamina vertientes y un río de agua dulce de la región. La molestia de los indígenas no solo es contra los mineros que avasallan la región, sino también contra el Ministerio Público y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), que según denuncia de los dirigentes, procesa penalmente a cuatro indígenas de las comunidades del ayllu. “Nosotros como Ayllu Cala Cala defendemos la Pachamana y los recursos hídricos que están contaminando una supuesta cooperativa de nombre Mollepata. Hemos denunciado varias veces y no nos hacen caso en la Alcaldía de Uyuni, ni los de la Gobernación. Nosotros como pueblos indígenas estamos defendiendo nuestro derecho a tener acceso al agua. Todos vivimos de ese río”, protestó ante los medios locales, Antonio Copa Flores, curaca del Ayllu Cala Cala. Copa agregó que en vez de que la justicia y la Fiscalía les defiendan, por proteger los recursos hídricos frente a las actividades mineras que contaminan el agua, los indígenas son detenidos y procesados. “Tantos procesos que nos hacen, ahorita cuatro de nuestros hermanos están siendo procesados en la Fiscalía”. Es por eso que un grupo de indígenas del Ayllu Cala Cala realizó este viernes una marcha de protesta en la ciudad de Uyuni, misma que llegó hasta las oficinas del Ministerio Público. “No nos vamos a dejar. Si ellos nos quieren contaminar con amarillo, nosotros les vamos a contaminar con el rojo de nuestra sangre”, advirtió el dirigente. Los indígenas también protestaron contra la AJAM regional Potosí que les dicen a los comunarios: “Ustedes no aportan nada al Estado, pero la minería sí aporta”. En horas de la noche, llegó un reporte a EL DEBER en sentido que indígenas del ayllu Cala Cala habrían retenido a funcionarios de la AJAM y a cooperativistas mineros que, aprovechando la audiencia judicial en Uyuni, ingresaron a la región a inspeccionar la mina. Este medio conoció de forma extraoficial que la AJAM debía realizar la restitución de los derechos mineros que supuestamente ganaron los cooperativistas en un proceso penal contra los indígenas del Ayllu Cala Cala. El hecho no se confirmó hasta el cierre de edición puesto que la Policía provincial de Uyuni se dirigía al lugar a verificar la denuncia. (El Deber)

Indígenas del Ayllu Cala Cala en Potosí denuncian que cooperativistas contaminan vertientes de agua y ríos Leer más »

Scroll al inicio